Pelvis Osea.Caso clínico 1

19 abril, 2017 | By Leer Más

RM DE PELVIS ÓSEA

Paciente varón, que acude por dolor fuerte en la cadera izquierda, que se irradia hacia la zona de la ingle. Es un paciente con Ca. de Próstata en tratamiento.

Paciente en decúbito supino con los brazos encima del pecho. Realizamos el estudio en un equipo Siemens de 3T. Utilizamos la antena de Body combinada con la antena de Columna.

Se comienza con la secuencia localizadora (Fig.1_Pelvis Ósea.Caso clinico 1), pero el paciente es muy grande y no se visualiza bien la articulación, así que se vuelve a programar una segunda secuencia localizadora (Fig.2_Pelvis Ósea.Caso clinico 1).

Fig.1_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Fig.2_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Como el paciente refiere ese dolor en la zona de la ingle, en ciertas ocasiones, me dá por realizar la primera secuencia abarcando toda la pelvis ósea, sobre todo cuando tenemos un antecedente de un Ca.

Así que la planificación tras obtener la segunda secuencia localizadora es un Coronal STIR (Fig.3_Pelvis Ósea.Caso clinico 1) de la Pelvis Ósea (sin no recuerda cómo hacerlo, lea antes el estudio).

Fig.3_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Obtenemos así las imágenes de la Secuencia Coronal STIR:

Fig.4_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Número de cortes: 30

FOV: 450

Matriz: 211*320

Grosor de corte 4 mm

Gap (espacio entre los cortes): 1,2

TR: 6220

TE:35

Flip Angle (FA): 150  Tiempo Inversión: 230

T. de Adquisición: 4:03

Al ver la afectación ósea de toda la Pelvis, decido continuar con las secuencias de la Pelvis Ósea para poder estudiarla al completo. Así que la secuencia Coronal TSE T1, la realizamos exactamente igual.

Secuencia Coronal TSE T1:

Fig.5_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Número de cortes: 30;

FOV: 450

Matriz: 346*512

Grosor de corte 4 mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.4 mm

TR: 682

TE:20

Flip Angle (FA): 150

T. de Adquisición: 3:07

A partir de aquí y al visualizar hasta dónde alcanza la afectación ósea, no se puede abarcar todo, realmente no es necesario, pero decido continuar con el estudio de la Pelvis Ósea, y continuar con las secuencias Axiales (Fig.6_Pelvis Ósea.Caso clinico 1). ¿Qué diferencia puedo encontrar entre las secuencias Axiales en Pelvis Ósea y de las Caderas? En principio, en la secuencia Axial de la Pelvis Ósea, no utilizaríamos como referencia ninguna estructura, se realizarían cortes Axiales estrictos. Sin embargo, en el protocolo de Caderas, necesitamos la articulación coxo-femoral como referencia y debemos hacer pasar uno de los cortes por ambas, angulando lo que sea necesario el bloque de cortes. En ésta ocasión no fue necesario, pero se puede tener en cuenta

Fig.6_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Obtenemos una Secuencia Axial STIR

Fig.7_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Número de cortes: 40

FOV: 450

Matriz: 224*320

Grosor de corte 4 mm

Gap (espacio entre los cortes): 1,6

TR: 3380

TE:29

Flip Angle (FA): 130  Tiempo Inversión: 230

T. de Adquisición: 2:36

Secuencia Axial TSE T2

Fig.8_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Número de cortes: 40

FOV: 450

Matriz: 320*320

Grosor de corte 4 mm

Gap (espacio entre los cortes): 1,6

TR: 3100

TE:96

Flip Angle (FA): 132

T. de Adquisición: 2:34

Como el paciente tenía dolor en la cadera izquierda, se realiza el Sagital (Fig.9_Pelvis Ósea.Caso clinico 1) de la Cadera (aunque obviamente realicé el de ambas caderas). Aumentando también el número de cortes (en comparación con el estudio de RM de Cadera) para poder visualizar toda la pierna.

Fig.9_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Secuencia Sagital TSE T2

Fig.10_Pelvis Ósea.Caso clinico 1

Número de cortes: 40

FOV: 330

Matriz: 224*320

Grosor de corte 3 mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.9mm

TR: 4270

TE:88

Flip Angle (FA): 140

T. de Adquisición: 2:50

Y para finalizar el estudio, como ya se comentó en el estudio de RM de Caderas, en ciertos centros se solicita la realización de una secuencia «Axial-Coronal-Sagital» del Cuello Femoral (Fig.11_Pelvis Ósea.Caso cli1ico 1), así que para eso, elegimos las imágenes donde mejor se visualicen y en la imagen Coronal, angulamos de tal manera que uno de los cortes pase por el eje largo del Cuello Femoral y en la imagen Axial, hacemos exactamente lo mismo.

Fig.11_Pelvis Ósea.Caso cli1ico 1

En éste caso se realiza una Secuencia TSE T2 con saturación grasa

Fig.12_Pelvis Ósea.Caso cli1ico 1

Número de cortes: 35

FOV: 280

Matriz: 179*320

Grosor de corte 3 mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.3mm

TR: 3470

TE:49

Flip Angle (FA): 128

T. de Adquisición: 2:40

 

Un estudio que mezcla las secuencias de la RM de Pelvis Ósea y RM de Caderas. He de decir que yo los combino mucho, dependiendo de la Clínica del paciente, y lo que me cuenten las imágenes

Categoría: PELVIS, Pelvis ósea, Pelvis Ósea.Caso Clínico 1