Cuello.Caso Clínico 1

9 abril, 2017 | By Leer Más

RM DE CUELLO. GLÁNDULAS SALIVALES

Fig.1_Cuello_Gl.Salivales

Las glándulas salivares son varias, y se clasifican según su tamaño y función. Están las Glándulas Mayores, son 3 glándulas pares: Las glándulas sublinguales (situadas en la cavidad oral), las glándulas parótidas y la glándula submaxilar (fuera de la cavidad oral).

La Glándula Parótida está comunicada con la boca a través del Conducto de Stenon y produce alrededor de 1-1,5l de saliva por día.

La Glándula Submaxilar se sitúa en la parte posterior de la boca y produce una secreción mucosina acuosa, llamada mucoserosa a través del conducto de Wharton.

La Glándula Sublingual está situada en el surco alveololingual. El conducto por el cual segrega la saliva, se llama Rivinus.

Fig.2_Cuello_Gl.Salivales

Y las Glándulas Menores, son secundarias o accesorias que se encuentran distribuidas en la mucosa y submucosa de la boca, y son las glándulas labiales, genianas o vestibulares (molares), palatinas y linguales (anteriores y posteriores). Segregan la menor parte de la saliva, pero de manera continua, manteniendo la lubricación y humedad de la boca.

 

Estudio

Fig.3_Cuello_Gl.Salivales

Paciente en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo. Utilizamos la antena de Cabeza-cuello. La línea de centraje será en línea infraorbitomeatal.

Estudio realizado en equipo Philips Achieva 1,5T

Comenzamos con  las imágenes localizadoras donde obtenemos imágenes en los tres planos del estudio.

Fig.4_Cuello_Gl.Salivales

Lo más conveniente, una vez que tenemos la secuencia localizadora, es continuar con la secuencia Sagital (Fig.5_Cuello_Gl.Salivales), como ya hablamos en el protocolo de RM de Cuello, lo único que debemos hacer es dividir el cuello en dos mitades iguales:

Fig.5_Cuello_Gl.Salivales

Secuencia Sagital TSE T1

Fig.6_Cuello_Gl.Salivales

Número de cortes: 24

FOV: 250

Matriz: 304*241

NEX:3

Grosor de corte 5mm

Gap (espacio entre los cortes): 1mm

TR: 500

TE: 20

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 3:36

He colocado las imágenes Sagitales donde se visualiza la patología. Vamos a localizar las Glándulas Salivales en la imagen Sagital T1:

Fig.7_Cuello_Gl.Salivales

Una vez que tenemos las imágenes Sagitales, debemos de pensar qué secuencia es la mejor para continuar con el estudio. En éste caso, el paciente tiene una tumoración clara en el lado derecho, pero no sabemos qué extensión tiene, así que en vez de continuar con las secuencias Axiales, es mejor realizar la secuencia Coronal .

Para ello, mantenemos el bloque de cortes completamente estricto sobre la imagen Sagital y Axial. Es importante abarcar todo el macizo facial.

Fig.8_Cuello_Gl.Salivales

En éste caso, se realizó una Secuencia Coronal TSE T2:

Fig.9_Cuello_Gl.Salivales

Número de cortes: 20

FOV: 250

Matriz: 336*263

NEX:4

Grosor de corte 5mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.5 mm

TR: 3981

TE: 100

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 4:00

Vamos a localizar las Glándulas Salivales en la secuencia COR/T2 anterior. Podemos comparar la zona sana con la patológica para ver cuanto abarca la tumoración (se representa Hiperintensa en T2).

Fig.10_Cuello_Gl.Salivales

Una vez que tenemos la Secuencia Sagital y Coronal y vemos la zona patológica y toda su extensión, debemos programar las secuencias Axiales, y pensar si es necesario aumentar el número de cortes. Para ello, planificamos los cortes de manera estricta tanto en la imagen Sagital como en la Coronal. Es muy importante visualizar todas las imágenes para estar seguros de la extensión de la patología, ya que en éste caso en concreto desciende mucho hacia el cuello.

Fig.11_Cuello_Gl.Salivales

Secuencia Axial TSE T1:

Fig.12_Cuello_Gl.Salivales

Número de cortes: 20

FOV: 320

Matriz: 256*192

NEX: 2

Grosor de corte 5mm

Gap (espacio entre los cortes): 1 mm

TR: 541

TE: 15

Flip Angle (FA): 69

T. de Adquisición: 3:00

Secuencia Axial TSE T2:

Fig.13_Cuello_Gl.Salivales

Número de cortes: 20

FOV: 250

Matriz: 400*311

NEX: 3

Grosor de corte 5mm

Gap (espacio entre los cortes): 1 mm

TR: 5025

TE: 120

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 3:00

Secuencia Axial STIR:

Fig.14_Cuello_Gl.Salivales

Número de cortes: 20

FOV: 320

Matriz: 288*230

NEX: 2

Grosor de corte 5mm

Gap (espacio entre los cortes): 1 mm

TR: 3023

TE: 15

Tiempo de Inversión: 165

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 3:00

Fig.15_Cuello_Gl.Salivales

En ésta ocasión, como es lógico, hay que administrar Contraste Intravenoso y se realizan secuencias Axial y Coronal T1 con saturación de la grasa:

Fig.16_Cuello_Gl.Salivales

 Número de cortes: 20

FOV: 230

Matriz: 400*320

NEX: 6

Grosor de corte 5mm

Gap (espacio entre los cortes): 1 mm

TR: 515

TE: 15

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 5:00

Secuencia Coronal TSE T1 con saturación de la grasa:

Número de cortes: 20

FOV: 250

Matriz: 256*192

NEX: 2

Grosor de corte 5mm

Gap (espacio entre los cortes): 1 mm

TR: 520

TE: 15

Flip Angle (FA): 69

T. de Adquisición: 3:50

Gracias al Contraste Intravenoso podemos ver la extensión total de la tumoración que está afectando a éste paciente.

Índice del Libro de RM Los protocolos y su práctica

¿Cómo Comprar el libro en España?

¿Cómo comprar el libro en Latinoamérica?

 

Categoría: CUELLO, Cuello-Partes Blandas, Cuello.Caso Clínico 1