Caso Clínico 1 Macroadenoma
Caso Clínico 1
RM Hipófisis Macroadenoma Hipofisario
Paciente varón que acude durante un fin de semana a realizarse una RM Cerebral porque lleva un tiempo que no ve bien por el cuadrante supero interno del ojo derecho.
Paciente en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo y se utiliza la antena de Neurovascular, el estudio se realiza en un equipo Philips Achieva de 1,5T.
Comenzamos, como ya sabemos por la secuencia localizadora, donde obtenemos imágenes en los tres planos del espacio.

Fig.1_Caso Clínico 1_Hipófisis
En la secuencia localizadora todavía no estamos viendo la patología, así que continuamos con la planificación de los cortes Sagitales (Fig.2_Caso Clínico 1_Hipófisis) del estudio de RM de Cráneo , en la que debemos dividir la cabeza en dos mitades exactamente iguales, derecha e izquierda.
Obtenemos así una secuencia Sagital TSE T1:

Fig.2_Caso Clínico 1_Hipófisis
Número de cortes:20
Matriz: 288*230
FOV:250
Nex: 1
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1 mm
TR:540
TE: 15
Flip Angle (FA): 69
T. de Adquisición: 3:00
Vamos a agrandar la imagen para poder ver bien la zona central cerebral y además poder compararla con otro estudio diferente de otro paciente:

Fig.3_Caso Clínico 1_Hipófisis
Dentro del círculo rojo podemos ver la región Hipofisaria, en la imagen de la Derecha vemos el Tallo Hipofisario, Hipófisis , pero sin embargo, en la imagen de la izquierda del paciente que tenemos en nuestro equipo de RM, vemos una tumoración que está alterando la anatomía, no se visualiza ni la Hipófisis ni el Tallo Hipofisario.
En ese momento, podemos pensar que quizás hay que cambiar el estudio , continuar con las secuencias dedicadas a la Hipófisis, pero al ser fin de semana, ausencia de Radiólogo, así que se continua con el estudio convencional de RM de Cráneo. Las siguientes secuencias que se deben de programar son las Axiales, programadas exactamente igual que en el estudio de RM Cerebral.
Secuencia Axial TSE T2:

Fig.4_Caso Clínico 1_Hipófisis
Número de cortes:20
Matriz: 320*244
FOV:240
Nex: 3
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1 mm
TR: 4478
TE: 110
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 3:45
Secuencia Axial TSE T1:

Fig.5_Caso Clínico 1_Hipófisis
Número de cortes:20
Matriz: 256*192
FOV:240
Nex: 2
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1 mm
TR: 541
TE: 15
Flip Angle (FA): 71
T. de Adquisición: 3:00
Si comparamos la secuencia Axial TSE T2 con la T1, vemos que la tumoración en T2 es Hiperintensa y en T1 es Hipointensa.

Fig.6_Caso Clínico 1_Hipófisis
Continuamos con nuestro estudio principal , que es la RM Cerebral planificando una secuencia Coronal (Fig.7_Caso Clínico 1_Hipófisis), de la misma manera que en el estudio convencional.

Fig.7_Caso Clínico 1_Hipófisis
Número de cortes:20
Matriz: 256*160
FOV:230
Nex: 2
Grosor de corte : 5.5 mm
Gap (espacio entre los cortes): 1 mm
TR: 12000
TE: 150
Flip Angle (FA): 90
Tiempo de Inversión: 2800
T. de Adquisición: 4:50
Para finalizar, y la NO posibilidad de administrar contraste intravenoso, hay que ayudar al Radiólogo a poder diagnosticar la patología de éste paciente. Durante todo el estudio hemos visto que esa tumoración afecta a la zona Hipofisaria , región sellar y nervios ópticos , y ya hemos realizado cortes Axiales donde se ve hasta donde alcanza esa tumoración, pero considero necesario ayudar añadiendo una secuencia Coronal con corte fino (Fig.8_Caso Clínico 1_Hipófisis), normalmente el realizado en el estudio de RM de Hipófisis. Quizás, como la tumoración es bastante grande, lo único que debemos cambiar con el estudio convencional de Hipófisis es el número de cortes de la secuencia, es decir, si normalmente con 9 cortes nos sobran para estudiar ésta región anatómica, ahora deberíamos aumentar ese número a 12 o 15 para no perder información.

Fig.8_Caso Clínico 1_Hipófisis
Número de cortes: 12
Matriz: 224*168
FOV: 150
Nex: 3
Grosor de corte : 2.79mm
Gap (espacio entre los cortes): 0.3 mm
TR: 549
TE: 15
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 5:30
La pena es que no pude seguirle la pista al paciente, pero lo más conveniente hubiera sido administrarle CIV y ver cómo se comporta esa tumoración.
Categoría: Caso Clínico 1.Hipofisis, Hipófisis