Cráneo.Caso Clínico 1 Aneurisma
RM DE CRÁNEO. CASO CLÍNICO 1
Éste es otro caso especial, de los que te marcan para siempre, quizás por las circunstancias de los hechos y porque no sabes si lo que estás haciendo lo haces bien o mal.
Éste estudio se realiza durante un fin de semana, un Domingo, y el paciente, mujer de 32 años de Edad, que viene al centro sobre las 14:30h de la tarde, y nos dice que tiene cita. Miramos en la base de datos y su cita era el Viernes siguiente. Justo a las 15:00 nos íbamos a comer, pero por la insistencia del paciente y sus familiares les digo que se esperen un rato, que como algo y me vuelvo para realizarles la prueba antes de continuar con mi agenda de citados. Además le piden dos pruebas, Cráneo y C.Cervical. Le hago la entrevista, porque la veo muy pálida, con poca fuerza, y efectivamente ella me dice que lleva una semana cansada, cada día va perdiendo un poco más de fuerza y tienen dolores de cabeza.

Fig.1_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
El estudio se realiza en un equipo de General Electric de 1.5T. Se utiliza la antena de Neurovascular de 8 canales.
Se realiza la secuencia localizadora y obtenemos sólo 3 imágenes en los tres planos del espacio.

Fig.2_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
Tras realizar la secuencia localizadora, continúo con la secuencia Sagital, y se planifica exactamente igual que en el estudio de RM Cerebral. Obtenemos las imágenes Sagital TSE T1 (Fig.3_RM_Cráneo.Caso Clínico 1) . Pongo las imágenes más importante para que se vea bien la patología):

Fig.3_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
Número de cortes:20
Matriz: 288*256
FOV:250
Nex: 1
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1.5 mm
TR: 600
TE: 14
Flip Angle (FA): 73
T. de Adquisición: 3:20
Estamos viendo justo en la zona anterior-inferior del III Ventrículo y superior a la zona hipofisaria una zona que en T1 es Hiperintensa. Antes de poder decidir sobre qué puede ser, hay que continuar con el estudio para obtener más información.
Se realizan las secuencias Axiales (Fig.4_RM_Cráneo.Caso Clínico 1), planificadas de la misma manera que en el estudio convencional.
Secuencia Axial Propeller T2:
La técnica PROPELLER está diseñada para reducir la sensibilidad a los movimientos voluntarios y fisiológicos del paciente (respiración, flujo, peristalsis) y a los artefactos de susceptibilidad magnética. Genera de forma sistemática imágenes de excelente calidad diagnóstica incluso cuando el paciente no coopera o en anatomías complejas.
PROPELLER utiliza un espacio K radial que, comparado con el espacio cartesiano, es menos sensible a los movimientos asociados al LCR y al flujo sanguíneo, la respiración, los temblores o los movimientos voluntarios del paciente. Además, emplea un sofisticado algoritmo de procesamiento posterior con corrección del movimiento para reducir todavía más los efectos de movimientos rígidos. El sobremuestreo del centro del espacio k característico del llenado del espacio K radial se traduce en una mayor relación señal-ruido (SNR) y un excepcional contraste entre tejidos. Su tiempo de exploración es idéntico al observado en técnicas convencionales, y PROPELLER permite la adquisición en respiración libre.
PROPELLER es compatible con imágenes T1 FLAIR, T2 y T2 FLAIR en todos sus planos, imágenes axiales ponderadas en difusión del cerebro, imágenes ponderadas en T2 de la columna cervical, imágenes corporales e imágenes ponderadas en T2/por densidad protónica del sistema musculoesquelético.

Fig.4_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
Número de cortes:20
Matriz: 480*480
FOV: 220
Nex: 1,5
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1. mm
TR: 5000
TE: 117
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 3:50
Secuencia Axial TSE T1:

Fig.5_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
Número de cortes:20
Matriz:288*288
FOV:220
Nex: 1
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1 mm
TR: 460
TE: 14
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 3:00
Secuencia Eco de Gradiente T2*:

Fig.6_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
Número de cortes:20
Matriz: 320*224
FOV:220
Nex: 1
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1 mm
TR: 720
TE: 20
Flip Angle (FA): 20
T. de Adquisición: 3:00
Secuencia Axial Difusión b_0_1500:

Fig.7_RM_Cráneo.Caso Clínico 1

Fig.8_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
Número de cortes:24
Matriz: 128*128
FOV:260
Nex: 1
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 0 mm
TR: 8000
TE: 94
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 1:50
La secuencia de Difusión ya explicaremos un poco más adelante cómo funciona y qué podemos ver, cómo la podemos utilizar, etc.
Vamos a poner las secuencias en una de las imágenes para que podamos verlas más detenidamente:

Fig.9_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
En éste caso, lo primero que llegué a pensar es que tenía un sangrado, por la clínica del paciente, el estado en el que vino a realizarse el examen, y obviamente llamé corriendo a un radiólogo porque no sabía si la paciente se podría ir a su casa tan tranquila. La opción de la sangre es buena, pero ¿cómo podemos saber si es reciente o lleva un tiempo?
Estamos viendo una ruptura de un vaso, en la zona justo donde se rompe la sangre está más oxigenada. En la parte de la periferia, la sangre está menos oxigenada y por eso se presentan con un aspecto en capas de cebolla o halos con diferentes intensidades de señal. Cuando la sangre lleva un tiempo, se degrada y se forma una acumulación de hierro. El hierro es paramagnético y ocasiona un vacío de señal, bastante evidente en la secuencia Eco de Gradiente T2*.
Continuamos con el estudio realizando una secuencia Coronal FLAIR:

Fig.10_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
Número de cortes:20
Matriz: 288*224
FOV:220
Nex: 1
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1 mm
TR: 8002
TE: 123
Flip Angle (FA): 90
Tiempo de Inversión: 2000
T. de Adquisición: 3:00
Por último realicé una secuencia de Flujo, es decir, una secuencia TOF para ver la sangre blanca. Es la misma que utilizamos para realizar el estudio de Polígono de Willis, pero con muchos menos número de cortes para que la secuencia sea más rápida.

Fig.11_RM_Cráneo.Caso Clínico 1
Número de cortes:21
Matriz: 512*224
FOV:160
Nex: 1
Grosor de corte : 3mm
Gap (espacio entre los cortes): 0 mm
TR: 20
TE: 6,9
Flip Angle (FA): 40
Tiempo de Inversión: 2000
T. de Adquisición: 3:20
Lo que ayudó al radiólogo a confirmar que era un Aneurisma en la Carótida que había sangrado y estaba sangrando (también ayudaba mucho la clínica del paciente). En ésta situación le dijimos al paciente que acudiera al servicio de urgencias, con las imágenes del estudio y el informe para que un Neurocirujano pudiera verla lo antes posible y ver que podría hacer.
La pena que no pudimos saber qué ocurrió, si fue o no operada.
¿Cómo comprar el Libro Resonancia Magnética en España?
¿Cómo comprar el Libro Resonancia Magnética en Latinoamérica?
Categoría: Caso clínico 1, Cerebral