Carpo.Caso Clínico 1

22 marzo, 2017 | By Leer Más

RM DE CARPO

Fig.1_Carpo.Caso Clínico 1

Paciente que acude a realizarse un estudio de la muñeca porque tiene una tumoración en la zona dorsal . Se le localiza esa tumoración con una Auxina (aquí utilizamos éste tipo de marcador cutáneo formado por Vitamina ), pero si no dispone de ella, puede colocar una bola de algodón empapada en Agua Oxigenada.

Fig.2_Carpo.Caso Clínico 1

Se realiza el estudio en un equipo de General Electric Signa de 1.5T con la antena de Rodilla (Fig.2_Carpo.Caso Clínico 1), así que la colocación del paciente es en decúbito prono con el brazo estirado por encima de la cabeza de tal manera que se apoya la palma de la mano en el centro de la antena.

La línea de centraje la realizamos en el centro del Carpo. Comenzamos el estudio con la secuencia localizadora , donde obtenemos imágenes en los tres planos del estudio. Ya conociendo que hay patología , yo en éste caso aumenté el número de cortes , así tengo más información desde el principio sin la necesidad de realizar una segunda secuencia localizadora.

Fig.3_Carpo.Caso Clínico 1

Ahora hay que pararse un poco a pensar ¿con qué secuencia debemos de continuar el estudio? Si volvemos al estudio de RM de Carpo básico, seguimos con la secuencia Axial, pero ¿sabemos bien hasta dónde se extiende la tumoración?.Como la secuencia localizadora no nos da esa información y si realizamos la secuencia Axial, es posible que no abarquemos bien toda la tumoración, así que por descarte nos queda la secuencia Coronal y Sagital. Como ya hemos indicado, la tumoración se encuentra  en la cara dorsal de la muñeca, volvamos a parar para pensar y pregúntese, si hago cortes Coronales, ¿realmente puedo ver la unión de la tumoración a la anatomía de la muñeca? Obviamente no, así que volvemos a descartar y nos queda la secuencia Sagital (Fig.4_Carpo.Caso Clínico 1),la cual realizaremos exactamente igual que en el estudio de Carpo.

Fig.4_Carpo.Caso Clínico 1

Vale, ahora, puede estar usted preguntándose, pero si en el estudio de Carpo me han dicho que debo fijarme en el Escafoides, Semilunar y Piramidal para poder programar los cortes Sagitales, si, efectivamente, pero crea en su intuición, en sus conocimientos sobre la Anatomía de la muñeca, y seguro que en la secuencia localizadora (como ya dijimos al principio) al aumentar los cortes, podemos ver esos 3 huesos del Carpo y orientarnos mejor.

Se hicieron dos secuencias Sagitales  TSE potenciadas en T1 (Fig.5_Carpo.Caso Clínico 1) y T2 (Fig.6_Carpo.Caso Clínico 1).

Secuencia Sagital TSE T1:

Fig.5_Carpo.Caso Clínico 1

 Número de cortes:15

Matriz: 512*384

FOV:180

Nex: 1

Grosor de corte : 4mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.4 mm

TR: 420

TE: 16

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 2:00

Secuencia Sagital TSE T2:

Fig.6_Carpo.Caso Clínico 1

 Número de cortes:15

Matriz: 320*320

FOV: 180

Nex: 2

Grosor de corte : 4mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.4 mm

TR: 4060

TE: 112

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 3:00

Una vez que vemos la extensión de la lesión, es el momento de planificar los cortes Axiales (Fig.7_Carpo.Caso Clínico 1), y lo hacemos de la misma manera que en el estudio convencional, lo único que hacemos es aumentar el número de cortes para abarcar bien toda la patología.

Fig.7_Carpo.Caso Clínico 1

Normalmente cuando se trata de una tumoración, es necesario realizar cortes en varias potenciaciones, en éste caso se realizaron cortes Axiales T1, T2 y DP con saturación de la grasa (FAT SAT).

Secuencia Axial TSE T1:

Fig.8_Carpo.Caso Clínico 1

Número de cortes:20

Matriz: 256*224

FOV: 140

Nex: 1

Grosor de corte : 4mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.4 mm

TR: 700

TE: 21

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 2:00

Secuencia Axial TSE T2:

Fig.9_Carpo.Caso Clínico 1

Número de cortes:20

Matriz: 320*320

FOV: 140

Nex: 2

Grosor de corte : 4mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.4 mm

TR: 3720

TE: 107

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 3:50

Secuencia Axial DP Fat Sat:

Fig.10_Carpo.Caso Clínico 1

Número de cortes:20

Matriz: 192*192

FOV: 140

Nex: 2

Grosor de corte : 4mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.4 mm

TR: 1940

TE: 34

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 3:00

Depende del radiólogo, quizás hubiera dicho que aquí se puede dar por terminado el estudio,ya que los cortes Coronales (Fig.11_Carpo.Caso Clínico 1) no dan mucha información de la relación entre la Anatomía y la tumoración, pero para dar prueba de ello, los he realizado como prueba…

Fig.11_Carpo.Caso Clínico 1

Se ha realizado una secuencia Coronal DP SPIR:

Fig.12_Carpo.Caso Clínico 1

Número de cortes:9

Matriz: 256*224

FOV: 140

Nex: 2

Grosor de corte : 5mm

Gap (espacio entre los cortes): 0.5 mm

TR: 2140

TE: 53

Flip Angle (FA): 90

T. de Adquisición: 1:50

Si os fijáis, hay 9 imágenes Coronales, si las enumeramos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, entre la imagen 6 y 7 no conseguimos ver esa relación entre la anatomía y la tumoración, por lo tanto, si nuestro radiólogo decide no realizar la secuencia, es bastante justificable.

¿Cómo comprar el Libro Resonancia Magnética Los protocolos y su práctica en España?

¿Cómo comprar el Libro Resonancia Magnética Los protocolos y su práctica en Latinoamérica?

Categoría: Carpo, Carpo.Caso Clínico 1, EXTREMIDAD SUPERIOR