Recto
RM DE RECTO
Paciente en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo. Es importante que el paciente tenga una vía en el brazo ya que será conveniente utilizar Contraste intravenoso. Además, antes de entrar en el equipo hay que pedirle al paciente que vaya al WC a orinar para tener la vejiga relativamente vacía. Estudio realizado en equipo de General Electric Signa 1.5T.

Fig.1_Recto
La antena (Fig.1_Recto) que utilizaremos será la antena de Body o Abdomen Pelvis, dependiendo del equipo con el que trabajemos.
La línea de centraje la colocaremos entre las crestas ilíacas anterosuperiores y la sínfisis del pubis.
Normalmente la localización de la patología viene dada por la Colonoscopia que el paciente se ha realizado con anterioridad. Yo siempre recomiendo leer ese informe que debería de aportar el paciente, ya que así podemos localizar mucho mejor la lesión. En otras ocasiones es tan evidente que no haría falta, pero cuanta más información, mejor.

Fig.2_Recto
Comenzamos el estudio con la secuencia localizadora (Fig.2_Recto). Es importante obtener imágenes en los tres planos del espacio, pero si no fuera así, en ésta ocasión, como vamos a comenzar el estudio con las secuencias Sagitales (Fig.3_Recto) , necesitamos las imágenes Coronales y Axiales. Vamos a dividir la Pelvis en dos mitades iguales, derecha e izquierda, por eso debemos hacer coincidir la línea central del stack o bloque de cortes por la línea media del cuerpo, justo donde visualizamos la Sínfisis del Pubis.

Fig.3_Recto
Se realizó un Sagital TSE T2 (Fig.4_Recto) :

Fig.4_Recto
Número de cortes:20
Matriz: 512*512
FOV:380
Nex: 2
Grosor de corte : 6mm
Gap (espacio entre los cortes): 1.5 mm
TR: 3760
TE: 114
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 4:50

Fig.5_Recto
A partir de aquí,se planifican los cortes axiales del recto, es decir, no de la Pelvis, sino de la zona patológica. Para eso, nos fijamos bien en todas las imágenes Sagitales hasta que encontramos la zona patológica (si aún no tenemos experiencia en verlo, es muy importante como ya dije anteriormente, el informe de la Colonoscopia ya que ahí nos indican a qué distancia se encuentra del Ano, y con nuestra herramienta de medir de nuestro equipo, podemos localizarla). Para que ustedes puedan entenderme, en la imagen Sagital (Fig.5_Recto) donde se encuentra la patología de manera más visible, se traza una línea desde el esfinter hasta la zona del tumor y si comparamos con el informe de la Colonoscopia, el tumor se encontrará aproximadamente a los mismos centímetros.
Así que una vez localizado, trazamos una línea imaginaria que atraviese el Recto longitudinalmente, y el bloque de cortes deberá de ser perpendicular a esa línea (Fig.6_Recto).

Fig.6_Recto
Pero, en algunas ocasiones, se realiza una planificación de cortes Axiales de la Pelvis estricta, sin ningún tipo de angulación con respecto a la patología (Fig.7_Recto). En éste estudio se realizaron así.

Fig.7_Recto
Obtenemos esas imágenes Axiales, en éste caso:
Secuencia Axial TSE T2:

Fig.8_Recto
Número de cortes:24
Matriz: 512*512
FOV:260
Nex: 2
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 0.5 mm
TR: 3640
TE: 116
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 4:00
Secuencia Axial TSE T1:

Fig.9_Recto
Número de cortes:24
Matriz: 512*512
FOV:260
Nex: 1
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 1 mm
TR: 500
TE: 9
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 5:00
Secuencia Axial STIR:

Fig.10_Recto
Número de cortes:24
Matriz: 512*512
FOV: 380
Nex: 2
Grosor de corte : 6mm
Gap (espacio entre los cortes): 1.5 mm
TR: 6960
TE: 42
Flip Angle (FA): 90
Tiempo de Inversión: 150
T. de Adquisición: 4:50
Una vez que tenemos las secuencias Sagitales y Axiales, programamos las secuencias Coronales (Fig.10_Recto) .Lo más correcto es sobre la imagen Sagital TSE T2 realizar los cortes perpendiculares a la secuencia Axial, es decir, siguiendo el eje largo del Recto. Y sobre la imagen Axial STIR también angular con respecto a la dirección perpendicular del recto (esta planificación varia mucho con cada paciente) .

Fig.11_Recto
Ésto sería lo ideal , aunque también se realiza una planificación con cortes Coronales estrictos , abarcando toda la Pelvis (Fig.11_Recto) tanto en la imagen Coronal como la Axial:

Fig.12_Recto
En éste estudio se realizaron cortes Coronales estrictos:
Secuencia Corona TSE T2:

Fig.13_Recto
Número de cortes:20
Matriz: 512*512
FOV: 350
Nex: 2
Grosor de corte : 7mm
Gap (espacio entre los cortes): 1.5 mm
TR: 4200
TE: 119
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 4:00
Secuencia Corona TSE T1:

Fig.14_Recto
Número de cortes:20
Matriz: 512*512
FOV: 350
Nex: 1
Grosor de corte : 7mm
Gap (espacio entre los cortes): 1.5 mm
TR: 460
TE: 14
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 4:00
Posteriormente, se administra Contraste Intravenoso al paciente, y se realizan imágenes comparativas en los tres planos del espacio, es decir, se realizaron las mismas secuencias potenciadas en T1 que se realizaron antes:
Secuencia Coronal TSE T1:

Fig.15_Recto
Secuencia Axial TSE T1 con Saturación de la Grasa , en ésta ocasión se utilizó una angulación del bloque de cortes perpendicular a la dirección longitudinal del Recto (Fig.6_Recto):

Fig.16_Recto
Número de cortes:24
Matriz: 512*512
FOV: 260
Nex: 1
Grosor de corte : 5mm
Gap (espacio entre los cortes): 0.5 mm
TR: 600
TE: 16
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 5:00
Secuencia Sagital TSE T1 (Fig.17_Recto), planificada de la misma manera que la Secuencia Sagital TSE T2 (Fig.3_Recto):

Fig.17_Recto
Número de cortes:20
Matriz: 512*512
FOV: 300
Nex: 1
Grosor de corte : 6mm
Gap (espacio entre los cortes): 1.5 mm
TR: 460
TE: 14
Flip Angle (FA): 90
T. de Adquisición: 5:30
Secuencia Axial TSE T1 , planificado exactamente igual que la Fig.7_Recto, con cortes estrictos, repitiendo la misma secuencia Axial TSE T1 de antes:

Fig.18_Recto
¿Cómo comprar el libro es España?
¿Cómo comprar el libro en Latinoamérica?