C.Lumbar Caso Clínico 1

7 marzo, 2017 | By Leer Más

RM DE COLUMNA LUMBAR CASO CLÍNICO 1

Paciente que acude a realizarse una Resonancia Magnética por dolor en la región lumbar y Sacroilíaca. Se realiza estudio en equipo Siemens de 1.5T Espree

Se comienza el estudio con la secuencia localizadora, donde obtenemos imágenes en los tres planos del estudio.

Fig.1.Lumbar Caso 1

A partir de aquí se planifican las secuencias Sagitales.

Lo más importante es fijarnos en las imágenes Coronal y Axial de la secuencia localizadora para poder programar la secuencia Sagital, para ello, sobre la imagen Coronal, seguimos la dirección de las vértebras, siguiendo el eje longitudinal. Sobre la imagen Axial del localizador, nos fijamos en el canal medular y cuerpo vertebral, de tal manera que el corte central pase por el centro del canal medular, hacia la apófisis espinosa, tal y como se muestra en la Fig.2.Lumbar Caso 1.

Fig.2.Lumbar Caso 1

Se obtienen imágenes potenciadas en T2, T1 y STIR

Secuencia Sagital TSE T2

Fig.3_Lumbar Caso 1

 

Número de cortes:20   Matriz: 269*384

FOV:259  ;   Nex: 2;

Grosor de corte 3 mm;

Gap (espacio entre los cortes):0,3 mm ;

TR: 4780;

TE:108 ;

Flip Angle (FA): 150;

T. de Adquisición: 4:33

Secuencia Sagital TSE T1

Fig.4_Lumbar Caso 1

 

Número de cortes:20   Matriz: 288*384

FOV:259  ;   Nex: 2;

Grosor de corte 3 mm;

Gap (espacio entre los cortes):0,3 mm ;

TR: 818;

TE:9,2 ;

Flip Angle (FA): 150;

T. de Adquisición: 4:43

Secuencia Sagital STIR

Fig.5_Lumbar Caso 1

Número de cortes:18   Matriz: 384*512

FOV:260  ;   Nex: 2;

Grosor de corte 3 mm;

Gap (espacio entre los cortes):0,3 mm ;

TR: 4818;

TE:37 ;

Flip Angle (FA): 150;

T. de Adquisición: 3:47

Tiempo de Inversión: 160ms

Al fijarnos bien en todas las imágenes Sagitales podemos visualizar varias zonas patológicas, pero vamos a agrandar la imagen para que pueda usted verlo mejor:

Fig.6_Lumbar Caso 1

En la imagen Sagital podemos ver como existe un desplazamiento de L5 sobre S1, denominado Anterolistesis, en este caso Grado II. En la vértebra L4 se visualiza una zona Hiperintensa en T2, Hiperintensa en T1 y en la secuencia STIR no presenta señal, lo que hace que podamos decir que se trata de un Angioma o Hemangioma .

Y por último nos encontramos a la altura de L4, dentro del canal medular, una lesión nodular, lateralizada hacia la izquierda, con bordes bien definidos.

Fig.7_Lumbar Caso 1

¿Qué podemos hacer en estos casos? Pues debemos estudiarlo todo, es decir, he de ver esa tumoración que se encuentra en L4, (el angioma al coincidir a la misma altura, también lo veremos) y la listesis de L5 sobre S1. Para ello debemos realizar cortes Axiales, dependiendo del médico, le pedirá una potenciación u otra, en éste caso se realiza Axial TSE T1 y T2. Durante muchos años, sólo realizábamos cortes Axiales potenciados en T1 , de los tres últimos niveles vertebrales, y en el caso de estar operados, le añadíamos la potenciación T2. Ahora, sin embargo, siempre hacemos el Axial potenciado en T1 y T2, y muy útil ambas secuencias a la vez…

Así que aquí hay que realizar cortes Axiales (Fig.8_Lumbar Caso 1) en la zona patológica, se puede hacer de diferentes maneras, una es separando los bloques de cortes, primero abarcando la lesión que nos encontramos en el interior del canal medular y otro bloque abarcando L5-S1:

Fig.8_Lumbar Caso 1

Fig.9_Lumbar Caso 1

O también podríamos realizar un único bloque de cortes que abarque ambas patologías. Para ello, lo que debemos hacer es pensar cómo debemos angular el bloque de cortes, hacia una patología o hacia la otra, qué debemos decidir, pues ni centrada hacia una ni hacia la otra de la manera tan específica como la opción anterior, simplemente angulamos el bloque siguiendo los cuerpos vertebrales.

Quiero añadir, que a mi me gusta planificar sobre las imágenes potenciadas en T2 porque la patología es más visible, pero entiendo que haya otras personas que prefieran hacerlo sobre la imagen potenciada en T1 por la misma causa. Ambas opciones son válidas por igual.

Obtenemos así las imágenes Axiales potenciadas en T1 (Fig.10_Lumbar Caso 1) y T2 (Fig.11_Lumbar Caso 1).

Secuencia Axial TSE T1

Fig.10_Lumbar Caso 1

 

Número de cortes:18   Matriz: 410*512

FOV:200  ;   Nex: 2;

Grosor de corte 3 mm;

Gap (espacio entre los cortes):0,7 mm ;

TR: 603;

TE:13 ;

Flip Angle (FA): 150;

T. de Adquisición: 4:00

Secuencia Axial TSE T2

Fig.11_Lumbar Caso 1

Número de cortes:18   Matriz: 436*512

FOV:200  ;   Nex: 2;

Grosor de corte 3 mm;

Gap (espacio entre los cortes):0,7 mm ;

TR: 5310;

TE:99 ;

Flip Angle (FA): 150;

T. de Adquisición: 3:38

 

En éste caso, debido a que encontramos esa tumoración, se le administra al paciente Contraste Intravenoso, y se repiten las secuencias potenciadas en T1 en plano Sagital (Fig.12_Lumbar Caso 1) y Axial (Fig.13_Lumbar Caso 1).

En la imagen Sagital ya se visualiza esa tumoración que en la secuencia SAG/TSE/T1 era Hipointensa, ahora tras la administración de contraste se vuelve Hiperintensa.

Fig.12_Lumbar Caso 1

Los cortes Axiales han de ser exactos a los anteriores (para poder comparar el pre y post contraste), así que simplemente con repetir la misma serie, es suficiente, no deberíamos tocar datos de la secuencia.

Fig.13_Lumbar Caso 1

Como solución a la patología de éste paciente es Listesis grado II de L5 sobre L1 y tumoración intratecal a la altura del cuerpo vertebral de  L4 compatible con Neurinoma.

 

 

Categoría: C.Lumbar Caso Clínico 1, Columna Lumbar, COLUMNA VERTEBRAL