RM HOMBRO LUXACIÓN
RM DE HOMBRO CON LUXACIÓN

Fig.1_Luxación Hombro
Se denomina Luxación de hombro cuando la Cabeza humeral pierde el contacto con la Cavidad Glenoidea. Si sólo es una luxación parcial, se denomina Subluxación. Es más frecuente la Luxación anterior, es decir, la cabeza humeral se desplaza hacia delante, normalmente provocadas en accidentes de tráfico, realizando deportes, etc. Sin embargo, la luxación posterior (un 5% de las luxaciones) se provocan tras episodios convulsivos o descargas eléctricas. La manera de actuar en un estudio de RM es prácticamente la misma que en el estudio de Hombro que ya explicamos hace unos días, ya que lo más habitual es que el paciente nos indique que tiene luxaciones o subluxaciones de repetición.
Pero, aquí os voy a enseñar un caso que me encontré hace años, de una mujer que acude a realizarse una RM de Hombro rutinaria, en la entrevista previa le realizo varias preguntas para conocer un poco qué le pasa, desde cuando le duele, si se ha dado un golpe. Y ella me cuenta que ha sufrido una caída cuando le estaba dando un ataque epiléptico y desde entonces no puede mover bien el brazo, le duele un poco, cada vez menos porque ya habían pasado 3 meses desde que le pasó aquello.
Así que comienzo mi estudio de RM de Hombro. Apunto que el estudio se realizó en un equipo abierto de Philips, Panorama 0.23T.
Le coloco la antena al paciente, y centramos en la Apófisis Coracoides. Se realiza la primera secuencia localizadora (Fig.1_Hombro Luxado).

Fig.1_Hombro Luxado
A mi me gusta en los hombros hacer siempre dos localizadores, el primero con una imagen en cada plano del espacio, que me enseñe un poco la anatomía, algo que no dure más de 9 segundos, para programar un segundo localizador que me ayude en todo el estudio. En la imagen Axial programo unos cortes Coronales y Sagitales estrictos, en la imagen Sagital unos cortes Coronales y Axiales y en la Imagen Coronal, un corte Sagital y Axial (Fig.2_Hombro Luxado).

Fig.2_Hombro Luxado

Fig.3_Hombro Luxado
Y aquí obtenemos el segundo localizador (Fig.3_Hombro Luxado) con imágenes que nos dan más información anatómica del Hombro para realizar la primera secuencia.
En éste caso se realizaron dos secuencias Axiales para comenzar, una Densidad Protónica con saturación de la grasa (DP SPIR Fig.4_Hombro Luxado) y un TSE potenciado en T1 (Fig.5_Hombro Luxado).
Para realizar los Axiales, ya lo sabe del estudio del Hombro.Pero como usted está visualizando la lesión en las imágenes Axiales, vamos a pensar un poco, si lo más habitual es que se realicen unos 12 cortes, vamos a realizar unos pocos más por si acaso…

(Fig.4_Hombro Luxado)
Secuencia Axial DP SPIR
Número de cortes: 16;
FOV: 180;
Matriz: 216*216;
Grosor de corte 4,5mm;
Gap (espacio entre los cortes): 0.5mm ;
TR: 1248;
TE:16 ;
Flip Angle (FA): 90;
T. de Adquisición: 5:00

Fig.5_Hombro Luxado
Secuencia Axial TSE T1
Número de cortes: 16;
FOV: 180;
Matriz: 256*256; Nex: 2
Grosor de corte 4,5mm;
Gap (espacio entre los cortes): 0.5mm ;
TR: 650;
TE:16 ;
Flip Angle (FA): 90;
Tiempo de Adquisición: 4:00
Tras las secuencias Axiales, planificamos las secuencias Coronales (Fig.6_Hombro Luxado). En éste caso se realiza un Coronal STIR (Fig.7_Hombro Luxado) y SE T1 (Fig.8_Hombro Luxado)
Como podemos observar en las imágenes Axiales, la Cabeza Humeral tienen un desplazamiento posterior, así que nos podemos llegar a pensar ¿y cómo realizo yo ahora ésta planificación de cortes Coronales? Pues vamos a tener como referencia el cuerpo de la Escápula en la imagen Axial DP SPIR o TSE T1, de la misma manera que se programó en el estudio convencional de Hombro. La única diferencia es que aumentaremos el número de cortes procurando abarcar bien la cabeza humeral que se encuentra muy desplazada.

Fig.6_Hombro Luxado

Fig.6_Hombro Luxado
Secuencia Coronal STIR
Número de cortes: 15;
FOV: 240;
Matriz: 256*256; Nex: 3
Grosor de corte 4,5mm; Gap (espacio entre los cortes): 0.5mm ;
TR: 3500; TE:22 ;
TI: Tiempo de Inversión: 80ms
Flip Angle (FA): 90;
Tiempo de Adquisición: 5:00

Fig.7_Hombro Luxado
Secuencia SE T1
Número de cortes: 15;
FOV: 240;
Matriz: 256*256; Nex: 2
Grosor de corte 4,5mm;
Gap (espacio entre los cortes): 0.5mm ;
TR: 380; TE:19 ;
Flip Angle (FA): 90;
Tiempo de Adquisición: 3:50

Fig.8_Hombro Luxado
Y por último se realizan las secuencias Sagitales (Fig.8_Hombro Luxado), visualizamos bien las imágenes Coronales que acabamos de obtener, y elegimos aquellas en la que mejor veamos la patología. Yo he elegido el COR STIR porque se visualiza bien el Húmero por un lado y la Escápula por otro, sin que exista articulación. Sobre la imagen Axial DP SPIR vamos a utilizar el cuerpo de la escápula para poder tener una referencia, así que seguimos el eje largo del cuerpo de la escápula y trazamos esos cortes perpendiculares a los Coronales anteriores. Con respecto a la imagen Coronal, es necesario seguir el eje largo del Húmero. Lo importante es aumentar también el número de cortes para poder abarcar todo el Húmero y la escápula.
En éste caso se realizaron dos secuencias Sagitales, SE T1 (Fig.9_Hombro Luxado) y TSE T2 (Fig.10_Hombro Luxado).

Fig.9_Hombro Luxado
Secuencia SE T1
Número de cortes: 16;
FOV: 240;
Matriz: 256*256; Nex: 2
Grosor de corte 4,5mm;
Gap (espacio entre los cortes): 0.5mm ;
TR: 400; TE:20 ;
Flip Angle (FA): 90;
Tiempo de Adquisición: 3:50

Fig.10_Hombro Luxado
Secuencia TSE T2
Número de cortes: 18;
FOV: 240;
Matriz: 256*256; Nex: 1
Grosor de corte 4,5mm;
Gap (espacio entre los cortes): 0.5mm ;
TR: 1500; TE:2240 ;
Flip Angle (FA): 90;
Tiempo de Adquisición: 5:50
Y aquí se dió por terminado el estudio. La verdad que para ser un equipo de bajo campo, las imágenes no salían tan mal, queríamos mucho a éste equipo y a veces se portaba bien 🙂
Muchas gracias por su atención
Como COMPRAR el Libro RM Los Protocolos y su Práctica.
Categoría: Hombro, Hombro luxación