Primer dedo de la mano
RM DEL PRIMER DEDO DE LA MANO

Fig.1_1Dedo de la mano

Fig.2_1Dedo de la mano
Para poder estudiar el primer dedo de la mano es necesario saber que en el momento en el que coloquemos la mano en la antena, la relación anatómica del primer dedo cambia. La Antena que debemos utilizar es aquella la que nos permita bajar todo lo posible el FOV. En muchas ocasiones no disponemos de una antena pequeña y hay que utilizar la antena de rodilla, o en su defecto la de Cráneo. Lo más habitual es colocar al paciente en decúbito prono con el brazo por encima de la cabeza, apoyando la palma de la mano en el interior de la antena. De ésta manera el paciente estará más incómodo, pero para nosotros creo que es la mejor posición, porque todos los dedos de la mano están rectos en la antena, si se fija en la Fig.1_1Dedo de la mano, del segundo al quinto dedo, si los vemos desde arriba, estarían en una posición «Coronal» y el Primer dedo estaría en una posición «Sagital». Hay otra manera de colocar la mano para hacer éste estudio, que a mi personalmente me parece la ideal, imagínense que coloco la mano en posición lateral , y si se está mirando la mano en éste momento, el primer dedo puedo moverlo y colocarlo en una posición «Coronal». Es más fácil si al paciente le pedimos que agarre una almohadilla y el primer dedo de la mano lo coloque encima de la almohadilla, así evitaremos que se mueva y a la hora de realizar las secuencias localizadora no perderemos nuestras referencias tan fácilmente.
Si no disponemos de almohadillas, o vemos que la colaboración del paciente no va a ser la adecuada, utilizaremos la primera posición que he explicado, así contamos qué hay que hacer para que el estudio nos quede fenomenal.
La línea de centraje será en la articulación metacarpo-falángica del primer dedo de la mano.

Fig.3_1Dedo de la mano
Se comienza el estudio con una secuencia localizadora (Fig.3_1Dedo de la mano), pero es importante realizar una segunda secuencia , no ya porque no abarquemos toda la anatomía que deseamos, sino para mostrar los verdaderos planos del primer dedo. Para ello es necesario que en la imagen donde veamos o sepamos reconocer la anatomía, intentar realizar los otros dos planos. En éste caso, sobre la imagen Axial, he programado un corte Sagital del Primer dedo (Fig.4_1Dedo de la mano):

Fig.4_1Dedo de la mano
Obtenemos una nueva secuencia localizadora con las tres imágenes Sagitales del Primer dedo (Fig.5_1Dedo de la mano):

Fig.5_1Dedo de la mano
Pero aún nos faltan imágenes en plano Coronal y Axial, así que sobre una de las imágenes las planificamos. Para el plano Coronal, el corte ha de recorrer el eje largo del dedo, y para la planificación de cortes Axiales , colocamos los cortes perpendiculares al eje largo del dedo (Fig.6_1Dedo de la mano).

Fig.6_1Dedo de la mano
Así obtenemos por fin todas las imágenes que necesitamos para comenzar el estudio (Fig.7_1Dedo de la mano):

Fig.7_1Dedo de la mano
A partir de aquí, vamos a pensar con qué secuencia sería conveniente comenzar nuestro estudio. Yo creo que es un poco intuitivo, es decir, quien me lo va a marcar son mis imágenes localizadoras y la patología del paciente.

Fig.8_1Dedo de la mano
Si he obtenido buenas imágenes localizadoras en plano Sagital y Coronal, lo suyo es hacer las secuencias Axiales (Fig.8_1Dedo de la mano) , así que sobre la imagen Coronal trazamos una línea imaginaria que una las falanges del dedo con el metacarpiano de tal manera que los cortes axiales serán perpendiculares a ésta línea. Con respecto a la imagen Sagital, vamos a trazar una línea en la dirección de la suma de las falanges y el metacarpiano. En éste ejemplo hemos realizado Axiales en Densidad Protónica con saturación de la grasa (Fig.9_1Dedo de la mano) y Axiales TSE potenciados en T1 (Fig.10_1Dedo de la mano).

Fig.9_1Dedo de la mano
Secuencia Axial Densidad Protónica con saturación de la grasa (Fat Sat). Número de cortes: 25; FOV: 130*130; Matriz: 256*256; Grosor de corte 2mm; Gap (espacio entre los cortes): 0.4mm ; TR: 3370; TE: 49 ; Flip Angle (FA): 150; Tiempo de Adquisición: 2:49

Fig.10_1Dedo de la mano
Secuencia Axial TSE T1. Número de cortes: 26; FOV:129*129; Matriz: 288*384; Grosor de corte 2mm; Gap (espacio entre los cortes): 0.4mm ; TR: 643; TE: 35 ; Flip Angle (FA): 150; Tiempo de Adquisición: 1:09
Gracias a todas las imágenes axiales que hemos obtenido, vamos a poder programar las otras dos secuencias que nos quedan. Es muy importante que visualicemos la falange del dedo y su vaina tendinosa,y hay que tener en cuenta todas las imágenes para realizar bien los cortes Coronales (Fig.11_1Dedo de la mano).

Fig.11_1Dedo de la mano
Sobre la imagen Axial vamos a tener como referencia la falange del dedo y su vaina tendinosa, de tal manera que para orientarnos mejor, trazamos una línea imaginaria que divida en dos mitades iguales derecha e izquierda el primer dedo, y los cortes Coronales serán perpendiculares a esa línea. Sobre la imagen Sagital vamos a angular el stack de cortes de la misma manera que cuando queríamos hacer cortes Axiales, ya que uno de los cortes es esa línea que unía las falanges con el metacarpiano.
En éste caso hemos obtenido Coronal DP con saturación de la grasa (Fig.12_1Dedo de la mano) y TSE T1 (Fig.13_1Dedo de la mano):

Fig.12_1Dedo de la mano
Secuencia Coronal DP FS.
Número de cortes: 9;
FOV:150*150;
Matriz: 320*320;
Grosor de corte 2mm;
Gap (espacio entre los cortes): 0.2mm ;
TR: 2000;
TE: 64 ;
Flip Angle (FA): 160;
Tiempo de Adquisición: 2:40

Fig.13_1Dedo de la mano
Secuencia Coronal TSE potenciada en T1.
Número de cortes: 9;
FOV:150*150;
Matriz: 269*384;
Grosor de corte 2mm;
Gap (espacio entre los cortes): 0.2mm ;
TR: 500;
TE: 23 ;
Flip Angle (FA): 150;
Tiempo de Adquisición: 1:11

Fig.14_1Dedo de la mano
Por último, una vez que tenemos el Coronal y el Axial, realizamos los cortes Sagitales (Fig.14_1Dedo de la mano). Si hemos conseguido un corte coronal en el que veamos ambas falanges y el metacarpiano, será mucho más fácil ya que sólo tenemos que seguir el eje longitudinal del dedo. Sobre el corte Axial, debemos hacer que ese mismo corte divida la falange y su vaina tendinosa en dos mitades iguales.
En éste caso se ha realizado un Sagital DP Fat Sat (Fig.15_1Dedo de la mano)

Fig.15_1Dedo de la mano
Secuencia Sagital DP Fat Sat.
Número de cortes: 9;
FOV:160*160;
Matriz: 320*320;
Grosor de corte 2mm;
Gap (espacio entre los cortes): 0.6mm ;
TR: 1820;
TE: 64 ;
Flip Angle (FA): 160;
Tiempo de Adquisición: 2:31
De ésta manera conseguimos realizar el estudio del primer dedo de la mano. Es sumamente importante realizar buenos localizadores, perder el tiempo en ello, porque así será mucho más fácil.
Muchas gracias por su atención.
Categoría: Dedos de la mano, EXTREMIDAD SUPERIOR, Primer dedo de la mano