Glándulas Suprarrenales

19 febrero, 2017 | By Leer Más

RM DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales son pequeñas glándulas ubicadas en la parte superior de cada riñón. Estas producen hormonas imprescindibles para la vida, incluyendo hormonas sexuales y cortisol. El cortisol ayuda a responder al estrés y tiene muchas otras funciones importantes.

Los trastornos de las glándulas suprarrenales provocan que sus glándulas produzcan demasiadas o no suficientes hormonas. En el síndrome de Cushing, hay demasiado cortisol, mientras que en la enfermedad de Addison, hay muy poco. Algunas personas nacen sin la capacidad de producir suficiente cortisol.

Las causas de los trastornos de las glándulas suprarrenales incluyen:

  • Mutaciones genéticas
  • Tumores incluyendo feocromocitomas
  • Infecciones
  • Un problema en otra glándula, como la pituitaria, que ayuda a regular la glándula suprarenal
  • Ciertos medicamentos

El tratamiento depende del problema que tenga. La cirugía o los medicamentos pueden tratar muchos trastornos de las glándulas suprarrenales.

Información

Ahora mismo, después de saber dónde se sitúan las glándulas suprarrenales o adrenales, puede usted pensar que a la vez que hemos estudiado en el Protocolo Renal, tenemos que haber estudiado también las glándulas. Efectivamente si, es decir, si me piden un estudio de RM Renal, las glándulas las estudio , aunque si me especifican que el estudio es de RM Suprarrenal, es posible que no haga falta estudiar todo el Riñón y a la hora de planificar los cortes Axiales, podemos no llegar hasta el polo inferior del riñón.

Comenzamos el estudio:

Tras realizar la secuencia localizadora, y echarle un vistazo a las imágenes, intentamos localizar los riñones. ¿Por qué los riñones? porque si conseguimos visualizar los riñones, podremos continuar con el estudio. Si no los visualizamos, vamos a realizar un segundo localizador ( en el estudio de RM Renal, os dije que si aumentábamos los cortes en la secuencia localizadora (Fig.1_Suprarrenal), evitábamos realizar una segunda secuencia) centrado en ambos riñones.

Fig.1_Suprarrenal

Para planificar la segunda secuencia localizadora (Fig.2_Suprarrenal), sobre la imagen Coronal, colocamos unos cortes estrictos, sin ningún tipo de angulación, así conseguiremos tener imágenes Axiales donde se vean los riñones para poder realizar la siguiente secuencia del estudio.

Fig.2_Suprarrenal

También será necesario realizar la secuencia Coronal (Fig.3_Suprarrenal) para poder ver las glándulas. El grosor de corte ha de ser lo más pequeño posible, todo lo que nos permita nuestro equipo, si es posible 3mm. Sobre la imagen Axial del localizador, hay que realizar cortes estrictos (sin ningún tipo de angulación), teniendo como límite posterior la cara posterior del Riñón y como límite anterior 2 ó 3 cortes por delante de la Aorta Abdominal para poder también estudiar las arterias renales. Sobre la imagen Sagital es importante angular el bloque de cortes unos 15º aproximadamente siguiendo la dirección longitudinal de la columna dorso-lumbar (exactamente igual que en el estudio de RM Renal.

Fig.3_Suprarrenal

Fig.4_Suprarrenal

Aquí tenemos dos imágenes de cortes coronales TSE potenciada en T2 (Fig.4_Suprarrenal) que muestran las glándulas suprarrenales derecha e izquierda (circulo amarillo). Gracias a éstas imágenes, localizamos la extensión y localización de las glándulas, y así podremos planificar los cortes Axiales (Fig.5_Suprarrenal). Y como comenté anteriormente, en éstos estudios, pregúntele a su médico radiólogo si es necesario que los riñones estén dentro del estudio. Si no fuera así, vamos a procurar que nuestro grosor de corte sea lo mínimo que el equipo nos permita, si así fuera, 2-3mm.

Fig.5_Suprarrenal

Sobre la imagen Coronal se mantiene el bloque de cortes estricto, teniendo como límite superior 1 ó 2 cortes por encima de la Suprarrenal izquierda y como límite inferior la mitad de ambos riñones. Sobre la imagen Axial se angula el bloque de cortes perpendicular al eje largo del Riñón, es decir, perpendicular a los cortes Coronales, como se hicieron en el estudio de RM Renal. Como resultado, tenemos imágenes potenciadas según le haya indicado su radiólogo, y debemos visualizar ambas glándulas, en éste caso se visualizan tanto la derecha como la izquierda (dentro de los círculos amarillos en la Fig.6_Suprarrenal).

En el estudio de las glándulas suprarrenales, es bastante habitual realizar una secuencia denominada Phase&Out Phase (para saber en qué consiste la secuencia, vaya al enlace pinchando encima de la secuencia) tanto en plano Coronal como en Axial. Es una secuencia que se suele realizar en Apnea y que puede dar bastante información sobre la patología.

Fig.6_Suprarrenal

¿Cómo diferenciar la Fase y la Fuera de Fase? Es una secuencia Eco de Gradiente potenciada en T1 con el mismo TR pero diferente TE y en la misma secuencia obtenemos el doble de imágenes, unas en Fase y otras en Fuera de Fase (Fig.6_Suprarrenal). Las imágenes en Fase son las más parecidas a un TSE T1 (la grasa y el agua suman sus intensidades). Mientras que las imágenes en Fuera de Fase muestran una particularidad importante y es un reborde negro en los límites entre distintos tejidos debido a que las intensidades del agua y la grasa de esos tejidos se restan.

Una vez realizadas éstas secuencias, hay que preguntarle a nuestro médico si es necesario administrar contraste intravenoso, si así fuera, se realiza exactamente igual que en el estudio de RM Renal, mismas Fases.

Categoría: ABDOMEN, Glándulas Suprarrenales