Riñones

18 febrero, 2017 | By Leer Más

RM RENAL

Paciente en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo. Al igual que en el estudio de Hígado, si nuestro equipo necesita de un sensor de respiración para realizar las secuencias, se lo colocamos en la zona del Abdomen. La Antena ha de ir un poco más hacia abajo que en el estudio anterior, ya que tenemos un riñón más elevado que el otro. El izquierdo es más superior, y el derecho desciende ya que está el Hígado primero. El paciente siempre debe acudir a la prueba de Resonancia Magnética en ayunas total de 6 u 8 horas.

Si en nuestro equipo se pueden realizar todas las secuencias en Apnea, aconsejo hacerlo es espiración, ya que así los riñones no se mueven de su sitio, ya que si se hace en inspiración, ambos riñones descienden porque los pulmones se llenan de aire y el diafragma empuja el hígado y resto de estructuras hacia abajo. Pero si a usted le parece una buena opción, es tan válida una como la otra.

Lo más probable es que sea necesaria la administración de contraste, así que sería bueno que se le colocara una vía en el brazo.
Para poder centrar el estudio, acabamos de decir que los riñones están un poco en el centro del abdomen, uno justo por debajo del Hígado y el otro por debajo del Bazo y Cola del Páncreas, así que sólo vamos a bajar un poco la línea de centraje con respecto al del estudio del Hígado, a 2 o 3 dedos por debajo de la Apófisis Xifoides.

Fig.1_Renal

Comenzamos el estudio con una secuencia localizadora (Fig.1_Renal) y es muy importante obtener imágenes en los tres planos del espacio en los que visualicemos ambos riñones, si no fuera así, es recomendable realizar un segundo localizador sobre ellos. Pero para evitar que ésto no ocurra, sería recomendable aumentar el número de cortes en todos los planos, aunque nos suponga un ligero aumento de Tiempo de Adquisición de la secuencia. Y si no, siempre podemos volver a realizar una segunda secuencia localizadora colocando los cortes encima de los riñones.

A continuación se realizan las secuencias  Coronales (Fig.2_Renal) para poder ver la longitud de los riñones. ¿Por qué digo ésto? Porque ya todos sabemos que la anatomía del cuerpo humano es diferente en cada persona. Puede ser que los riñones los encontremos muy alineados , mismo tamaño, o todo lo contrario, un riñon más grande que otro, colocado o situado más arriba o mas abajo de lo normal, por eso es conveniente realizar la secuencia Coronal en primer lugar, para visualizar todo el Abdomen. Sobre la imagen Axial del localizador, hay que realizar cortes estrictos.Sobre la imagen Sagital es importante angular el bloque de cortes unos 15ºaproximadamente siguiendo la dirección longitudinal de la columna dorso-lumbar.

Fig.2_Renal

Una vez que ya tenemos las imágenes Coronales y localizamos la longitud de ambos riñones, continuamos el estudio con las secuencias Axiales (Fig.3_Renal). Sobre la imagen Coronal se mantiene el bloque de cortes estricto, teniendo como límite superior 1 ó 2 cortes por encima de la Suprarrenal izquierda y como límite inferior 1 ó 2 cortes por debajo del polo inferior del riñón derecho. Sobre la imagen Axial se angula el bloque de cortes perpendicular al eje largo del Riñón, es decir, perpendicular a los cortes Coronales.

Fig.3_Renal

Fig.4_Renal

Si nuestro médico radiólogo no desea hacer nada más (es bastante inusual que nos pidan un Sagital del abdomen), es el momento de administrar el contraste intravenoso. Cuando administramos contraste para los riñones, hay que hacer una secuencia dinámica con cortes Axiales como en el hígado para visualizar la llegada del contraste y su eliminación. Obviamente necesitamos realizar una planificación exactamente igual que la secuencia Axial descrita anteriormente. Se realiza una secuencia Eco de Gradiente 3D potenciada en T1 con supresión grasa (Fig.4_Renal).

Otro dato a apuntar, la mayoría de las veces he realizado la secuencia Eco de Gradiente en plano Axial, pero en alguna ocasión he realizado las secuencias con Contraste Intravenoso en plano Coronal, si así se lo pide su médico, sólo tiene que planificar la secuencia de la manera que lo hemos explicado anteriormente, ya que la secuencia de tiempo para las diferentes Fases del contraste,es la misma.

  • Antes de la administración de contraste hay que realizar una serie Axial sin Contraste de la zona a estudiar. La primeras Fase se la denomina Basal.
  • La segunda fase es la denominada Arterial,donde se realza la cortical del riñón (hiperintenso) y la medular permanece hipointensa. Hay que realizar la secuencia a los 15-30 segundos tras la administración del contraste.
  • La tercera fase denominada Venosa o nefrográfica, es la fase de máximo realce del riñón, en la que la cortical y la médula son hiperintensas. Hay que realizar la secuencia a los 45 segundos aproximadamente. Un truco, es que según termina la secuencia Arterial, decirle al paciente que vuelva a respirar, mantener la respiración y lanzar la secuencia, en cuestión de 5 segundos.
  • La cuarta fase denominada Tardía o de eliminación, en la que el contraste se localiza en la vía excretora.Se realiza prácticamente detrás de la secuencia Venosa, no hace falta esperar tanto tiempo como en el Hígado, una vez terminada la fase Venosa, le pedimos al paciente que respire un par de veces y que vuelva a mantener la respiración.

Fig.5_Renal

En el fondo es otro estudio sencillo, con pocas secuencias, sólo hay que tener soltura a la hora de administrar el contraste intravenoso para que no se nos pasen las fases.

Muchas gracias por su atención. 

Categoría: Riñones