Páncreas
RM DE PÁNCREAS
Éste estudio es bastante cortito, ¿por qué? Simplemente porque ya nos conocemos todas las secuencias que debemos hacer, la colocación del paciente y antena que debemos utilizar, si nos hemos leído el protocolo de RM de Hígado.…
El Páncreas es un órgano retroperitoneal, tiene varias partes :
- Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, media y superior.
- Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.
- Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.
- Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la izquierda y ascendiendo ligeramente.
- Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
- Producción: el páncreas produce insulina que permite la digestión de los azúcares.
- Conducto pancreático: llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del duodeno).
- El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
Comenzamos con una secuencia localizadora, donde debemos obtener imágenes en los tres planos del espacio.

Fig.1_Páncreas

Fig.2_Páncreas
Continuamos con una secuencia Coronal con cortes muy finos, todo lo que nos permita el equipo. Si por ejemplo para el Hígado hubiéramos usado un grosor de 4-5mm, ahora sería necesario bajarlo a 3mm. Ahora, que si tu equipo permite tener tanto para el estudio del Hígado y para el Páncreas un grosor de corte de 3mm, ideal. Sobre la imagen axial del localizador se coloca el bloque de cortes sin ningún tipo de angulación teniendo como límites anterior y posterior la piel del paciente.
Gracias a la secuencia Coronal podemos visualizar la extensión del Páncreas, ya que no en todos los pacientes tiene la misma forma ni el mismo tamaño.En la Fig.3_Páncreas, podemos visualizar con una P las partes del Páncreas a través del abdomen en las imágenes Coronales potenciadas en T2.

Fig.3_Páncreas
Posteriormente se realizan cortes Axiales (Fig.4_Páncreas). Al igual que los Coronales, han de ser cortes lo más fino posibles. Sobre la imagen Coronal colocamos el bloque de cortes estricto, sin ningún tipo de angulación desde el diafragma izquierdo hasta el vértice más inferior del Hígado, así evitaremos cortar el Páncreas, pero no lo tengamos como norma general, vamos a visualizar todas las imágenes Coronales porque el hígado puede ser pequeño y la unión del páncreas con el duodeno puede ser más inferior.

Fig.4_Páncreas
Lo más habitual es administrar contraste intravenoso para poder visualizar mejor las estructuras, y se realiza una secuencia Eco de Gradiente potenciada en T1 con saturación de la grasa en Apnea, exactamente igual que en el estudios del Hígado, a sin que si desea, puede retroceder y volver al estudio hepátio para visualizar las fases con el Contraste Intravenoso.