Hígado
RM DE HÍGADO
Paciente en decúbito supino, con los brazos a lo largo del cuerpo. Actualmente, en la mayoría de los equipos disponemos de una antena de cuerpo (Body) que envuelve el abdomen del paciente (Fig.1_Hígado).

Fig.1_Hígado

Fig.2_Hígado
Es muy importante utilizar un sensor de respiración (Fig.2_Hígado)para disminuir el artefacto de movimiento, ya que el pulso de Radiofrecuencia siempre se realiza en el momento en el que el paciente hace la espiración. En muchos equipos es posible visualizar la onda de la respiración. Esto debe hacerse para comprobar que el paciente siempre mantiene la normalidad y que el sensor está correctamente colocado. Además hay que indicarle al paciente que debe mantener siempre una respiración normal y no hacer inspiraciones profundas. El sensor de respiración se sitúa normalmente sobre el abdomen, ya que es donde hay más movimiento, es decir, el abdomen se mueve hacia arriba y abajo al respirar y es lo importante para que el equipo capte la respiración. El paciente siempre debe acudir a la prueba de Resonancia Magnética en ayunas total de 6 u 8 horas.
En otros equipos se pueden realizar todas las secuencias en Apnea, por lo tanto, no será necesario utilizar el sensor de respiración, pero sí que hay que tener en cuenta cómo vamos a darle las indicaciones al paciente. Se puede hacer en inspiración o espiración, pero lo que decidamos hacer, siempre debe de ser lo mismo, porque en inspiración llenamos los pulmones y el diafragma empuja el Hígado hacia abajo. Y si es en espiración, al vaciar los pulmones , el Hígado se queda un poco más estático. ¿Cuál es el mejor? Yo creo que da un poco igual, conociendo lo que ocurre dentro del cuerpo, no importa. Pero pensando en el paciente, creo que somos capaces de estar más tiempo en Apnea con aire en los pulmones. Intentaremos que las secuencias tengan un Tiempo de Adquisición de 18 segundos aproximadamente, aunque hay gente que llega a aguantar 40segundos…
El Hígado se extiende desde la línea intermamaria hasta el flanco derecho, así que se centra a la altura de la Apófisis Xifoides.
Se comienza con una secuencia localizadora (Fig.3_Hígado), donde es más importante obtener varios cortes Coronales, Axiales y Sagitales para ver la extensión del Hígado, ya que se encontrarán con muchas variantes dependiendo del paciente.

(Fig.3_Hígado)
Éste es uno de los estudios en los que su médico radiólogo decide cual es el protocolo a seguir, hay algunos que desean una secuencia Coronal y las Axiales y posteriormente el Contraste Intravenoso, y otros que sólo quieren Axiales pre y post Contraste Intravenoso.
Si tenemos el primer caso, obviamente es preferible comenzar con la secuencia Coronal (Fig.4_Hígado), ya que debido a que cada paciente es anatómicamente diferente, el Hígado puede ser pequeño o grande. Para ello, lo que debemos hacer es planificar los cortes sobre la imagen Axial del localizador, manteniendo el stack de cortes completamente estricto, sin ningún tipo de angulación con respecto a la anatomía. El grosor de corte depende de nuestro equipo, pero entre 4-5mm es estupendo. Ahora, si podemos bajarlo a 3mm, qué decir, mucho mejor. Con repecto a la imagen Sagital, también debemos mantener nuestro stack de corte estricto. Y nuestro FOV depende también un poco del paciente, entre 360-400 estará fenomenal.

Fig.4_Hígado
A continuación seguimos con las secuencias Axiales (Fig.5_Hígado). Sobre la imagen Coronal, mantenemos el bloque de cortes estricto, sin ningún tipo de angulación, como límite superior dos cortes por encima del Hígado y como límite inferior dos cortes por debajo del final del Hígado. Con respecto a la imagen Sagital, como no se visualiza el Hígado, simplemente procuramos que el bloque de cortes se mantenga estricto.

Fig.5_Hígado
Si hiciera falta administrar Contraste al paciente, se hace una secuencia dinámica que consta de 5 partes, en la que estudiamos la misma zona del hígado en cortes Axiales y en fases diferentes, es decir, sin contraste (basal), fase arterial, fase venosa, fase tisular y fase tardía a los 5 minutos de la administración del contraste. El tipo de secuencia dependerá del equipo con el que trabajemos, lo más usual son secuencias Eco de Gradiente potenciadas en T1 y aplicar la supresión grasa (eliminar la señal de la grasa). Se planifica exactamente igual que en las secuencias Axiales anteriores. Esta secuencia se realiza en Apnea (Breath Hold) SIEMPRE, porque necesitamos controlar los tiempos de las secuencias, que sean rápidas para no perder el contraste.
- La primera serie se hace sin contrate: BASAL (Fig.6_Hígado) para verificar que hemos cogido la lesión y que el paciente mantiene bien la respiración. Si el paciente se mueve, no aguanta sin respirar, o no hemos abarcado todo el Hígado, se vuelve a centrar el bloque de cortes y se realiza de nuevo. Verificamos que es sin contraste porque la Aorta Abdominal es Hipointensa.
Fig.6_Hígado
- La segunda serie se realiza entre los 15-30 segundos posteriores a la administración de la sustancia de contraste, para hacer la FASE ARTERIAL (Fig.8_Hígado). La Aorta Abdominal debe estar Hiperintensa por el contraste(circulo amarillo), de tal manera que la cortical del riñón también aparezca Hiperintensa, (comparándola con la foto anterior)

Fig.7_Hígado
- La tercera serie es a los 45-60 segundos tras la administración del contraste para la FASE VENOSA (Fig.8_Hígado). En ella no sólo vemos la Aorta Hiperintensa, sino la Vena Cava Inferior. En los riñones tanto la cortical como la médula son Hiperintensos.

Fig.8_Hígado
- La cuarta fase se hace a los 120 segundos de administrar el contraste, normalmente denominado FASE TISULAR (Fig.9_Hígado). El contraste comienza a eliminarse, todavía podemos ver la Aorta Abdominal y la Vena Cava Inferior Hiperintensas. El riñón está completamente relleno de contraste, la vía excretora comienza a llenarse.
Fig.9_Hígado
- La quinta y última fase, a los 5 minutos tras administrar contraste, se denomina FASE TARDIA (Fig.10_Hígado). En algunas zonas la Aorta Abdominal ya no tiene contraste y en los riñones la vía excretora está completamente llena de contraste.

Fig.10_Hígado
Si hemos seguido bien las fases con el contraste, el estudio queda terminado.si en algún momento se ha fallado,por ejemplo lo más habitual es en la fase Arterial, lo siento mucho,pero el estudio no sirve. Hay equipos que disponen de Carebolus,para ver la llegada del contraste,tambien se puede utilizar si le resulta mas fácil. Muchas gracias por su atención,espero que les haya gustado,si es así, ya saben que pueden compartirlo con sus compañeros, y si quisieran comprar el libro: