ANGIO AORTA TORÁCICA

14 febrero, 2017 | By Leer Más

ANGIO RM DE AORTA TORÁCICA

Nos pueden pedir éste estudio como complemento de un estudio cardíaco o de manera independiente. Vamos a pensar que es un estudio independiente, para que sepamos la colocación del paciente. En primer lugar, hay que colocar una vía , ya que necesitaremos inyectar contraste intravenoso. Paciente en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo. La antena que utilizaremos será una específica de Cardio o de Body, y debemos tener en cuenta que el borde superior de la antena debe estar a la altura de la clavícula y el borde inferior al final de las costillas. La Aorta torácica nace del Ventrículo izquierdo, el Cayado Aórtico y Aorta descendente.

El punto medio de la estructura que queremos estudiar es la línea intermamaria.

Fig.1_A.Torácica

Es importante conocer bien el equipo con el que trabaja ya que va a depender mucho la manera de realizar el estudio de Aorta. Vamos a explicar lo pasos más sencillos y las variantes que hay con los diferentes equipos. En primer lugar e importante es comenzar con la secuencia localizadora (Fig.1_A.Torácica). En la secuencia localizadora es importante tener imágenes Coronales y Sagitales para visualizar como sale la Aorta del Corazón, como se forma el Cayado Aórtico y hasta donde se extiende la Aorta Torácica.

Es conveniente realizar alguna secuencia Axial (Fig.2_A.Torácica) en potenciación T1 y T2 (según nos diga el radiólogo) para poder visualizar la anatomía torácica. Para ello sobre la imagen coronal del localizador se coloca el stack de cortes estricto, sin ningún tipo de angulación, teniendo como límite superior los vértices pulmonares y como límite inferior el polo inferior de los riñones. En el momento en el que la Aorta pasa del tórax al abdomen, se transforma de Aorta torácica (descendente) a abdominal, y no sería necesario tener tantas imágenes, pero seguro que en su equipo el aumento de tiempo por estudiar la Aorta hasta ese punto no es significante.
Con respecto a la imagen Sagital se mantiene el bloque de cortes sin angulación. Esta imagen es de gran ayuda para visualizar el Cayado Aórtico y así colocar el stack 2 ó 3 cortes por encima de él, y también para visualizar en qué punto o altura la Aorta se transforma de torácica a abdominal.

Fig.2_A.Torácica

Si nuestro radiólogo pide una secuencia Sagital del Tórax (Fig.3_A.Torácica), simplemente hay que mantener el stack de cortes estricto tanto en la imagen Axial como en la Coronal, teniendo como límites laterales las costillas del paciente en su punto más ancho, es decir, en la base de los pulmones.

Fig.3_A.Torácica

En ciertos equipos de alto campo, se pueden realizar secuencias en las que obtenemos la sangre blanca sin la necesidad de administrar contraste al paciente, pero no nos permiten realizar una reconstrucción 3D de la imagen. Simplemente se utilizan para ver éstas estructuras con una señal
hiperintensa con respecto a los tejidos que tenemos alrededor. Ésas secuencias se denominan Balance (Philips) o Fiesta (G.E).

Estas series se realizan de la manera más estricta posible, sin ningún tipo de angulación con respecto a ninguna estructura. Dependerá de su Radiólogo que las quieras en uno, dos o tres planos del espacio, es decir: Coronal, Sagital y Axial.

Fig.4_A.Torácica

Para realizar las imágenes Coronales (Fig.4_A.Torácica_a), tenemos como referencia la imagen Axial que ya obtuvimos y tenemos como límites anterior y posterior la piel del paciente.
Para realizar las imágenes Axiales (Fig.4_A.Torácica_b), teniendo una imagen Coronal y Sagital, mantenemos el bloque de cortes estricto desde los Ápex pulmonares hasta las bases, exactamente igual que hicimos con la secuencia Axial anterior.
Para realizar las imágenes Sagitales (Fig.4_A.Torácica_c), se va a realizar un cambio con respecto a la secuencia realizada anteriormente ya que hay que centrar nuestro bloque de cortes en la imagen Axial en la que se visualice la Aorta Ascendente y Descendente de tal manera que hay que hacer que uno de los cortes pase por ambas estructuras. Así se consigue visualizar la Aorta completa desde su salida del corazón hasta que se transforma en Aorta Abdominal.

Como último paso, para poder ver bien los vasos es necesaria la administración de contraste intravenoso. Ahora en casi todas las salas de RM se dispone de un inyector de contraste el cual se programa con la cantidad de contraste necesario, el tiempo de retardo (dependiendo de la prueba) y la posterior administración de suero. El tiempo de retardo será de 15-20 segundos ya que para estudiar la Aorta es necesaria la fase Arterial. Sobre las imágenes Axiales obtenidas anteriormente es necesario que busquemos una en la que se visualice la Aorta Ascendente y Descendente y angular el stack de cortes en Sagital Oblicuo (Fig.5_A.Torácica) de tal manera que unos de los cortes pase por ambas aortas. En la imagen Coronal simplemente procuraremos que el bloque de cortes abarque la Aorta, lo mantenemos recto, sin angulación.

Fig.5_A.Torácica

Vídeo de cómo se visualiza la secuencia Sagital Oblicua con Contraste intravenoso:

Como hemos explicado al principio del protocolo, dependiendo el equipo en el que trabajemos, estamos sujetos a cambios positivos que nos hacen optimizar el estudio. Una de las opciones que tienen algunos equipos es una secuencia Eco de Gradiente potenciada en T1  que nos permite ver a tiempo real como va llegando el contraste a la zona a estudiar. Es un único corte con un TR (Tiempo de Repetición) y un TE (tiempo de Eco) muy corto y un grosor de corte de entre  40-80mm (depende de ustedes) que se repite cada 0,5 segundos. De ésta manera podemos visualizar como el contraste sube por la vena del brazo que hemos pinchado, llega al corazón por la Vena Cava Superior, entra en la Aurícula Derecha, Ventrículo Derecho, Arterias Pulmonares, Venas Pulmonares, Aurícula Izquierda, Ventrículo Izquierdo y sale por la Aorta Ascendente. En el momento en el cual visualizamos como el contraste recorre las Venas Pulmonares (aproximadamente 16 segundos), debe comenzar la secuencia 3D planificada. Vídeos de las secuencias:

Ya tenemos la secuencia 3D con contraste intravenoso:

Y por último la reconstrucción de la imagen:

Imagen del libro para que vean como se explica en él. Obviamente es más fácil con videos, pero en imágenes no está nada mal 🙂

Categoría: Angio Aorta, TÓRAX