Cardio
RM CARDÍACA
Una de las partes más importantes de éste estudio es la preparación y colocación del paciente, ya que supone un 50% de la realización de la prueba. Paciente en decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo. Antes de comenzar con el examen, necesitamos preparar al paciente. Si es un hombre, debemos afeitarle la zona del pecho, ya que hay que pegarle unos electrodos. En algunas marcas recomiendan pasar un gel exfoliante para eliminar restos y que el electrodo se pegue mejor, y posteriormente utilizaremos un gel acuoso que echaremos en esa misma zona con una gasa, sin dejar mucha cantidad, esto se hace para que haya mejor conexión y la onda del electrocardiograma sea la adecuada.

Fig.1_Cardio
Los electrodos hay que colocarlos entre las costillas, nunca debe tocar hueso porque si no, no obtendríamos señal cardíaca. En los equipos que tienen cuatro electrodos (Fig.1_Cardio), los colocamos de la siguiente manera: el primero debe ir entre la segunda y tercera costilla, para el segundo y tercero dejaremos una costilla entre medias, y el cuarto irá en línea con el segundo electrodo en el lateral izquierdo del paciente. En todos los equipos los conectores de los electrodos van emparejados, es decir, hay que colocarlos de tal manera que la pareja se sitúe en forma de cruz.En otros equipos hay sólo 3 conectores (Fig.2_Cardio), así que eliminamos el primero (el que debe ir entre la segunda y tercera costilla).

Fig.2_Cardio
Hay que tener en cuenta que al bajar el brazo del paciente el electrodo situado en el lateral, se puede desplazar hacia el costado, sobre todo en mujeres con pechos grandes, así que en el caso de las mujeres procuraremos no retirarle el pecho porque será más probable que no encontremos la frecuencia cardíaca. Este es el paso más importante, si conseguimos una buena frecuencia cardíaca, ya tenemos hecho la mitad del estudio.
También hay que colocar el gating respiratorio (sensor de respiración). En nuestra pantalla hay que visualizar ambas ondas (cardíaca y respiratoria) y esperar a que se sincronicen. Uno de los inconvenientes que nos encontraremos, es que al llevar al paciente hasta el centro del campo magnético la frecuencia cardíaca puede variar e incluso llegar a perderse.
Depende del equipo hay una antena específica para Cardio, que nos permitirá tener un mínimo FOV con una gran relación señal/ruido. La antena tiene dos partes, el paciente se tumba sobre la antena inferior y una vez que se colocan los electrodos, se le coloca la parte superior de la antena sobre el pecho, y es importante que coincidan tanto el borde superior e inferior de la antena.
En otros equipos no hay antena específica y se utiliza la antena de columna por la parte posterior y una antena de Body para la anterior, pero ambas combinadas son muy buenas, no piensen que por ello el estudio pierde calidad.
Antes de centrar al paciente y llevarlo hasta el isocentro del imán, hay que comprobar que las líneas cardíaca y respiratoria siguen sincronizadas ya que al colocar la antena sobre el paciente puede provocar que perdamos el pulso cardíaco.

Fig.3_Cardio
El punto de centraje anatómico a veces varía con respecto a la complexión y edad del paciente, pero el corazón se sitúa por detrás de esternón y hacia la izquierda, de tal manera que si hacemos coincidir la línea de centraje con la mitad del esternón, estudiaremos el corazón en su totalidad. Una vez que llevamos al paciente al centro del imán, se vuelve a comprobar el sincronismo cardíaco y respiratorio ya que debido al campo magnético, se puede perder.
Se comienza con una secuencia localizadora (Fig.3_Cardio) donde se obtienen planos estrictos de la zona del Tórax. En ésta secuencia es importante obtener muchas imágenes para poder obtener los planos reales de las cámaras del corazón y tendremos mayor visión espacial de la posición del corazón.
A partir de las imágenes Coronal, Axial y Sagital del localizador que hemos obtenido, vamos a programar una secuencia Axial (Fig.4_Cardio) estricta sobre el tórax, la potenciación sueles ser T2 y con la Apnea del paciente. Tanto en la imagen sagital como en la coronal, el stack de cortes ha de ser estricto, sin ningún tipo de angulación, y abarcamos desde los Apex hasta las bases pulmonares.

Fig.4_Cardio
Gracias a la secuencia Axial anterior, visualizamos la anatomía cardiaca, y nos va a ayudar a planificar las secuencias pseudo-localizadoras dirigidos en la misma orientación del corazón que las imágenes CINE que realizaremos después, denominados 2 cámaras, 4 cámaras y Eje corto. Primero se realiza el corte localizador 2 cámaras (Fig.5_Cardio) el cual nos va a mostrar la dirección del Ventrículo y la Aurícula Izquierda. Sobre la imagen Axial de la primera secuencia, buscamos aquella en la que se visualice el Ventrículo Izquierdo, Ápex cardíaco (punta del corazón) y Válvula Mitral (válvula que se encuentra entre la Aurícula y Ventrículo Izquierdo) y hacemos coincidir el corte por los tres puntos. Sobre la imagen Sagital y Coronal del localizador, mantenemos el corte estricto verticalmente. Todas las secuencias del estudio de Cardio se realizan en Apnea con espiración completa.

Fig.5_Cardio
Como resultado obtendremos una imagen similar al corte sagital, denominado pseudo 2 cámaras o Eje Largo (Fig.6_Cardio).

Fig.6_Cardio
A partir de la imagen de 2 Cámaras (2C-Fig.6_Cardio) obtenida se programa otro localizador similar a un plano específico del Corazón denominado pseudo 4 cámaras (Fig.7_Cardio). Sobre el segundo localizador (2C), se hace pasar la línea de corte por el ventrículo y aurícula izquierda, pasando nuevamente por la Válvula Mitral. Sobre las otras imágenes del primer localizador, en la Sagital estricta, se mantiene el corte en la misma dirección y angulación con la que aparezca. Sobre el Coronal buscamos aquella imagen en la que aparezca el Ventrículo Izquierdo y Aurícula manteniendo el corte en la dirección de ambos, pero sin llegar a angular demasiado el corte porque modificaríamos el corte en el eje largo que es donde realmente nos interesa.

Fig.7_Cardio
Como último localizador se realiza el denominado Pseudo Eje corto (Fig.8_Cardio). Para ello hay que colocar el corte, sobre la imagen localizadora 4 cámaras, perpendicular al septo interventricular de tal manera que pase por ambos ventrículos, derecho e izquierdo y paralelo a ambas válvulas.

Fig.8_Cardio
Vídeo de imágenes de la secuencia Pseudo Eje Corto:
A partir de aquí ya podemos realizar las secuencias en CINE.
Para realizar el Eje Corto (Fig.9_Cardio), elegimos una imagen de las obtenidas en la serie de Pseudo 4 cámaras donde visualicemos los ventrículos, las aurículas y el septo interventricular en el momento en el que el Ventrículo está lleno de sangre, denominado Telediastólico. Los cortes han de ser perpendiculares al septo interventricular, desde el Ápex cardíaco hasta las válvulas. Sobre la imagen Coronal el corte ha de ser perpendicular al Ventrículo Izquierdo desde la Válvula Mitral hasta el Ápex.
Los cortes en este plano se emplean para valorar la contractilidad regional y cuantificar la función cardíaca (engrosamiento sistólico del Ventrículo izquierdo, masa miocárdica, volúmenes cardíacos, etc.) mediante planimetría del endocardio y miocardio. Se debe incluir todo el ventrículo, desde el plano valvular al ápex y se recomienda emplear una imagen telediastólica en el plano cuatro cámaras.

Fig.9_Cardio
Vídeo de imágenes de la secuencia Eje Corto:
Para realizar la secuencia 2 Cámaras (Fig.10_Cardio)vamos a utilizar una imagen de la secuencia Pseudo 4 cámaras en la que se visualice el Ventrículo Izquierdo. Localizamos dos puntos de referencia, la Válvula Mitral y el Ápex cardíaco, de tal manera que hacemos coincidir el corte entre estos dos puntos. La línea de corte es paralela al Septo interventricular. Otra imagen de referencia es un Eje corto en el que visualicemos el mayor diámetro del Ventrículo izquierdo, y el corte será paralelo a los puntos de unión interventricular anterior e inferior.
Estas imágenes en el eje largo vertical (2C) se emplean para estudiar las cavidades izquierdas y aporta información acerca de las relaciones anatómicas supero-inferiores y antero-posteriores del mismo.

(Fig.10_Cardio)
Vídeo de imágenes de la secuencia 2 Cámaras:
Para realizar el 4 Cámaras utilizamos un plano de la secuencia Eje Corto y otro de 2 Cámaras donde veamos Aurícula y Ventrículo izquierdo. Sobre la imagen de 2 Cámaras colocamos el stack de cortes en la dirección longitudinal que hay entre el Ventrículo y la Aurícula izquierda, pasando por la Válvula Mitral. Sobre el localizador de Eje Corto, el stack ha de ir desde el Ápex del ventrículo derecho y cortando el Ventrículo izquierdo procurando no cortar la Aorta y por debajo del músculo papilar anterior del ventrículo izquierdo.
En el plano de 4 Cámaras conseguimos ver ambos Ventrículos y Aurículas y se estudian las caras septal y lateral del ventrículo izquierdo, la pared libre del ventrículo derecho, el ápex cardíaco y las válvulas mitral y tricúspide. Es conveniente ver siempre éste tipo de estudios en modo cine, es decir, en placa no se puede observar el movimiento del corazón y la contracción de las 4 cavidades cuando llega y sale la sangre, así como el movimiento muscular y de las válvulas, así que aquí les dejo el vídeo:
Tracto de salida del ventrículo izquierdo, también denominado 3 Cámaras. Hay que localizar en una imagen 2 cámaras el Ventrículo y Aurícula Izquierda y la salida del Ventrículo Izquierdo que se corresponde a la Aorta Ascendente, y se colocan los cortes de tal manera que pasen por el eje largo de las tres estructuras, es decir, desde el Ápex del Ventrículo izquierdo hasta la salida de la Aorta. Se incluyen las Válvulas Mitral y Aórtica.
Este plano se obtiene a través del tracto de salida de la aorta y del ápex del ventrículo izquierdo. Se incluyen las válvulas aórtica y mitral. También se conoce como plano de cinco cámaras porque con frecuencia incluye los dos ventrículos, las dos aurículas y la aorta ascendente. El plano 3 cámaras es útil para valorar la porción anterior del tabique interventricular, la pared postero-lateral el VI y el ápex cardíaco. Vean el vídeo de la secuencia 3 Cámaras:
A partir de aquí, su médico les puede pedir varias cosas, Flujo de las Válvulas, estudio de la Aorta, inyectar Contraste intravenoso, pero de momento vamos a aprender esto bien, y cuando colguemos un caso práctico, vamos a seguir explicando el resto de las cosas. Espero que no haya sido muy espeso el tema, y que haya quedado lo más claro posible.
Añadimos el vídeo completo del protocolo de RM cardíaca
Muchas gracias a todos por su tiempo.