MAMA
RM MAMARIA

Fig.1_Mamaria
La colocación del paciente depende del equipo que estemos utilizando, ya que la antena mamaria es la que manda en ésta prueba. Me he encontrado varios tipos de antenas, unas en las que la paciente entra a la máquina con la cabeza primero y otra con los pies primero.
Paciente en decúbito prono (Fig.1_Mamaria), con los brazos estirados por encima de la cabeza. En la mayoría de los casos la RM Mamaria lleva contraste intravenoso, así que es necesario antes de que se tumbe la paciente, tener la vía en la flexura del codo. Siempre que la paciente esté operada de una de las mamas o mastectomizada (extirpación parcial o total de la mama), la vía debe d estar en el brazo contrario. La mujer que acude a realizarse una RM de mama ha de encontrarse en la segunda o tercera semana del ciclo ya que fuera de ésta franja, el paciente puede tener un aumento del tejido fibroglandular y puede haber captaciones que puedan provocar un mal diagnóstico.
Existe una antena específica para la mama(Fig.1_Mamaria), la cual tiene dos aberturas o agujeros en los que hay que colocar las mamas procurando que el pecho de la paciente esté bien apoyado para que no perdamos señal en el músculo y la axila. Para evitar que las mamas vibren con las secuencias, colocamos algodón debajo de las mamas, pero evitando que éste las presione.
El punto de centraje se encuentra en la línea intermamaria.
Se comienza el estudio con una secuencia localizadora(Fig.2_Mamaria), obteniendo imágenes en los tres planos del espacio, siendo de gran importancia las imágenes Sagitales y Axiales.

Fig.2_Mamaria
Continuamos el estudio con una secuencia Axial con la que se abarque toda la mama. Sobre la imagen Coronal, nos fijamos tanto en la mama derecha como en la izquierda y mantenemos el stack de cortes estricto, procurando que el FOV no corte la estructura por los laterales. Y sobre la imagen sagital mantenemos el bloque de cortes recto, sin angulación, abarcando toda la mama. Si nos encontramos algún caso en el que la mama de la paciente es demasiado grande, consulte a su radiólogo para aumentar el número de cortes, aunque ya sabe que el tiempo de la secuencia aumentará.

Fig.3_Mamaria
Una vez que obtenemos las imágenes axiales, programamos la secuencia Sagital dinámica (Fig.4_Mamaria). Se trata de una secuencia Eco de Gradiente potenciada en T1 con supresión grasa, en la cual se realizan varias adquisiciones de la región anatómica, una primera antes de administrar contraste que durará aproximadamente 1 minuto y posteriormente unas 4 adquisiciones, durando así la secuencia unos 7 minutos. (El pico de captación de contraste en una lesión maligna ocurre entre 90-180 segundos tras la administración de contraste). Dependiendo del equipo la manipulación del tiempo de secuencia será diferente,e incluso la planificación de los cortes, pero si disminuye el número de corte hará que la secuencia dure menos tiempo. Eso hará que su FOV se ajuste a los laterales de la mama, pero procurando no cortar la zona axilar.

Fig.4_Mamaria
Se obtienen alrededor de 700 imágenes sagitales y a partir de ahí el radiólogo estudia las curvas de tiempo-realce de contraste, es decir, estudian y analizan el realce de las lesiones valorando el aumento de la intensidad de la señal según pasa el tiempo (tras la administración de contraste).
Os dejo un video de ésta imagen Sagital para que puedan observar como entra el contraste según pasa el tiempo. Recuerden que ésto y mucho más lo pueden encontrar en el libro.