TÓRAX ÓSEO. CLAVÍCULA
TÓRAX ÓSEO. RM DE CLAVÍCULA
Estudio unilateral de la Clavícula
La colocación depende del tipo de equipo con el que trabajemos y de la antena que poseamos. Lo ideal es utilizar una antena de superficie para poder reducir el FOV (campo de visión), pero si no es posible porque no disponemos de una antena así, se utiliza la antena propia del equipo, o también se puede utilizar la antena de columna (siempre y cuando sea plana y no tenga componente cervical para poder colocar cómodamente la cabeza, ya que el paciente estará en decúbito prono). Vamos a explicar primero el estudio de una Clavícula y con respecto al paciente hay que procurar moverle hacia el lado contrario de la región a estudiar para que la clavícula en estudio se encuentre lo más hacia el centro de la camilla posible y posteriormente en el isocentro del imán.
Si utilizamos una antena envolvente superficial o la antena del equipo, el paciente se coloca en decúbito supino con los dos brazos a lo largo del cuerpo. Si se utiliza una antena de columna, el paciente se coloca en decúbito prono con los brazos a lo largo del cuerpo y se le coloca una almohada para la cabeza.
Es importante indicarle al paciente que mantenga una respiración suave para evitar en la medida de lo posible el artefacto de movimiento.
La Clavícula se extiende desde la articulación esterno-clavicular hasta la articulación acromio-clavicular. Como referencias anatómicas sobre el paciente se pueden tomar dos regiones, la Escotadura Yugular, una pequeña fosa que se forma encima de la articulación esterno-clavicular y la parte más superior del Hombro que se corresponde con la articulación acromio-clavicular.
Así que centraremos en la mitad de la clavícula(Fig.1_Clavícula).

Fig.1_Clavícula
Comenzamos con una secuencia localizadora(Fig.2_Clavícula) donde las imágenes axiales y coronales tendrán mayor importancia. Por eso, si no obtuviéramos imágenes anatómicas de referencia, sobre las imágenes programamos un nuevo localizador con 3 ó 4 cortes estrictos que abarquen tanto el hombro como el esternón. Recuerde que es más importante perder 30 segundos en realizar un nuevo localizador que nos de más información anatómica, que centrar un Stack de cortes sobre los que nosotros nos podemos imaginar que hay.

Fig.2_Clavícula
Una vez que en la imagen Coronal del localizador se visualiza la extensión total de la clavícula a estudiar, se continúa el estudio con las secuencias Axiales (Fig.2_Clavícula).Sobre la imagen Coronal hay que angular el bloque de cortes de tal manera que uno de ellos recorra el eje largo de la clavícula, teniendo como límites superior e inferior las articulaciones antes mencionadas. Con respecto a la imagen Sagital, mantendremos el bloque de cortes sin ningún tipo de angulación ya que no nos da demasiada información anatómica. Para estudiar una sola clavícula hay que reducir FOV y estudiar ambas articulaciones.

Fig.3_Clavícula
Una vez que tenemos las imágenes Axiales y hemos localizado la patología, continuamos con las secuencias Coronales (Fig.4_Clavícula). Sobre la imagen Axial, se coloca el bloque de cortes de tal manera que sigamos toda la longitud de la clavícula. Localizamos el límite inferior, que recordamos es la articulación esterno-clavicular, y uno de los cortes del bloque ha de pasar por la articulación. De la misma manera localizamos el límite superior, articulación acromio-clavicular, y hacemos coincidir un corte del bloque con la articulación.Con respecto a la imagen Sagital, mantenemos el bloque de cortes sin angulación.

Fig.4_Clavícula
En éste caso en concreto, el paciente acudió porque notaba una tumoración en la fosa supraclavicular izquierda. En éste caso se puede continuar el estudio realizando una secuencia más con cortes Sagitales (Fig.5_Clavícula). Para la planificación de cortes sagitales se mantiene el bloque de cortes estricto con respecto a la imagen Axial y Coronal procurando que uno de los cortes pase por encima de la tumoración. No es necesario estudiar toda la Clavícula.

Fig.5_Clavícula
Estudio bilateral de la Clavícula
Si se realiza un estudio comparativo (Fig.6_Clavícula) se centra en la fosa que se forma en la parte superior de la articulación esterno-clavicular, es decir, en la Escotadura Yugular.

Fig.6_Clavícula
Tras la realización de la secuencia localizadora (Fig.2_Clavícula), para el estudio comparativo volvemos a hacer cortes Axiales (Fig.7_Clavícula). Sobre la imagen Coronal debo localizar las articulaciones Acromio-clavicular y esterno-clavicular de ambos lados, de tal manera que se coloca el bloque de cortes sin ningún tipo de angulación manteniendo como límite superior e inferior ambas estructuras. Con respecto a la imagen Sagital, mantendremos el bloque de cortes sin ningún tipo de angulación ya que no nos da demasiada información anatómica.

Fig.7_Clavícula
Una vez que tenemos las imágenes Axiales y hemos localizado la patología, continuamos con las secuencias Coronales (Fig.8_Clavícula). Sobre la imagen Axial, se coloca el bloque de cortes estricto, sin angulación. Localizamos el límite inferior, que recordemos es la articulación esterno-clavicular, y uno de los cortes del bloque ha de coincidir con la articulación. De la misma manera localizamos el límite superior, articulación acromio-clavicular, y hacemos coincidir un corte del bloque con la articulación. Como límite anterior tendremos 1 ó 2 cortes tras la articulación esterno-clavicular y como límite posterior 1 ó 2 cortes tras la articulación acromio-clavicular. Con respecto a la imagen Sagital, mantenemos el bloque de cortes sin angulación.

Fig.8_Clavícula
En éste caso, si el radiólogo no nos pide ninguna secuencia más, se podría dar por terminado nuestro estudio.
Como comprar el libro RM Los Protocolos y su práctica
Categoría: TÓRAX, Tórax óseo.Clavícula