Pie
RM DE PIE
Una de las primeras cosas que debemos de saber cuando hacemos una RM de Pie, es la orientación de los planos del pie. Todo depende de su radiólogo, y de que lleguen a un acuerdo a la hora de hablar de esos planos. De ésto ya estuvimos hablando en el apartado de Planos Anatómicos, pero vamos a recordar aquí otra vez cuales son los planos del Pie (Fig.1_Pie):

Fig.1_Pie
Volvemos a recordar, que lo que serían los cortes Axiales del cuerpo, en el pie se transforman y son cortes Coronales; y los cortes Coronales del cuerpo al llegar al pie se transforman a cortes Axiales.
Los cortes Sagitales seguirán siendo los mismos.
Por ello, vamos a la colocación del Paciente, decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo. El pie a estudiar se debe colocar a 90º con respecto a la Tibia y a la camilla.
La antena más utilizada es la de Cráneo porque podemos estudiar desde el Calcáneo hasta los dedos de los pies si fuera necesario. La línea de centraje será en la base del tercer metatarsiano.
Otro consejo importante es que dependiendo de la patología del paciente,realizaremos el estudio comenzando por un plano o por otro.
Las patologías mas habituales son la Fascitis Plantar (inflamación aguda de la aponeurosis plantar del pie) y el Neuroma de Morton (engrosamiento del nervio interdigital en el espacio que existe entre el tercer y cuarto dedo del pie)
Si el paciente acude con un dolor en todo el pie (desde el tobillo hasta los dedos de los pies) sin traumatismo alguno,y sugerente de una Fascitis Plantar , comenzamos el estudio con la secuencia localizadora. Es necesario ver bien el pie en todos los planos, así que si no fuera posible en el primer localizador, realizamos una segunda secuencia. Perdamos 30 segundos.

Fig.2_Pie
A partir de aquí y con buenas imágenes, continuamos el estudio con las secuencias Sagitales (Fig.3_Pie). Para ello es necesario utilizar las imágenes coronales y axiales. Sobre la imagen Coronal he de seguir la dirección longitudinal de los metatarsianos y dividir así el pie en dos mitades iguales, derecha e izquierda. Sobre la imagen Axial lo que hacemos es trazar una línea imaginaria (en la imagen Axial está dibujada en Azul)que una todos los metatarsianos y realizar cortes perpendiculares a ésta línea.

Fig.3_Pie
Una vez que ya tenemos el sagital del pie, vamos a programar las secuencias Axiales (Fig.4_Pie). Si el paciente nos indica exactamente dónde tiene el dolor, por ejemplo en la planta del pie, en el empeine, o sin quizás fuera una tumoración, siempre centraremos en la zona donde tiene el dolor. Sobre la imagen Coronal y Sagital, hay que hacer cortes perpendiculares a la dirección longitudinal del tercer metatarsiano, estudiando desde la articulación de las cuñas con el metatarsiano hasta la articulación de éste con las falanges de los dedos.

Fig.4_Pie
Para terminar el estudio se realizan las secuencias Coronales del pie (Fig.5_Pie). Éste plano se hace el último porque es importante visualizar todos los metatarsianos en un mismo corte. Sobre la imagen Axial trazamos una línea que pase por todos los metatarsianos (en la mayoría de los casos es muy difícil ya que no se mantienen en un mismo plano o ángulo). Sobre la imagen Sagital hay que seguir la dirección longitudinal del metatarsiano.

Fig.5_Pie
Vamos a presuponer que la mayoría de los pacientes van a venir sin una patología determinada y se realizará este estudio, pero mas adelante veremos como pueden existir variaciones segun lo que visualizamos en las imágenes o segun la clínica que presenta el paciente. Todo esto y mucho mas, como anatomía y patologia y las soluciones a estos diversas patologías, las encontramos en el Libro, RM Los protocolos y su práctica. Cómo comprar el libro RM Los Protocolos y su práctica
Categoría: EXTREMIDAD INFERIOR, Pie