FÉMUR O MUSLOS
RM DE FÉMUR O MUSLOS
La colocación del paciente es muy fácil , decúbito supino con las piernas estiras y juntas y los brazos a los lados del cuerpo. En éste caso, los pies del paciente entran primero al equipo. La antena a utilizar depende del equipo que tengamos, si tuviéramos antenas de Body, ponemos todas las que nos hagan falta para cubrir el muslo completo, hay que estudiar ambas articulaciones al tratarse de un hueso largo, la articulación coxo-femoral y femoro-tibial.
En éste tipo de estudio es muy importante preguntarle al paciente ¿por qué le piden la prueba? o ¿dónde le duele? Esta información es muy útil para poder comenzar el estudio con secuencias en un plano o en otro.
La línea de centraje estará en la mitad del fémur.

Fig.1_Fémur
Comenzamos el estudio con una secuencia localizadora (Fig.1_Fémur). Es recomendable obtener 4 ó 5 imágenes tanto Sagitales como Coronales para poder ver bien toda la región anatómica que queremos estudiar.
En el caso que el paciente no especifique el dolor, hay que estudiar todo el muslo, abarcando ambas articulaciones.
Para poder ver bien el muslo en toda su extensión, continuamos con las secuencias Coronales (Fig.2_Fémur),

Fig.2_Fémur
las que ante un dolor inespecífico nos pueden dar algo de información. Además os recomiendo que sea una secuencia con saturación de la grasa para que podamos ver si hay patología (a excepción de un lipoma) . Sobre la imagen axial, colocamos el stack de cortes de tal manera que uno de ellos una ambos huesos Femorales. Con respecto a la imagen sagital, procuramos que ese mismo corte que une ambos huesos, recorra la diáfisis femoral desde la articulación coxofemoral hasta la rodilla. El fémur tiene una curvatura anterior y no siempre será posible que un solo corte recorra el hueso en toda su extensión.
Si hubiéramos localizado una lesión, nos centramos en ella para programar las secuencias Axiales (Fig.3_Fémur), y si no, hay que abarcar con los cortes axiales todo el muslo (repito, con ambas articulaciones incluidas-Fig.4_Fémur).
Quizás en un sólo stack de cortes no podamos abarcar todo el muslo, así que lo dividimos en dos stacks. O también podemos aumentar el número de cortes, el grosor de corte y gap (espaciado entre los cortes) para hacerlo en un solo stack, con el correspondiente aumento de tiempo de la secuencia. Sobre las imágenes Coronales obtenidas, hacemos un stack de cortes sin ningún tipo de angulación con respecto a nada, completamente estricto. Sobre la imagen Sagital hacemos exactamente lo mismo, procurando que el stack no tenga ningún tipo de angulación.

Fig.3_Fémur

Fig.4_Fémur
Por último se realiza la secuencia Sagital (Fig.5_Fémur) abarcando todo el muslo, es decir, ambas articulaciones. Sobre la imagen Coronal hacemos que uno de los cortes recorra el Fémur en toda su longitud, angulando el stack lo necesario. Sobre la imagen Axial debemos comprobar que ese corte pasa realmente por la diáfisis femoral, angulando el stack de cortes, en relación al muslo.

Fig.5_Fémur
Categoría: EXTREMIDAD INFERIOR, Fémur o Muslos