MANO

25 enero, 2017 | By Leer Más

RM DE MANO Y DEDOS

Nos ocurre lo mismo que con el estudio de la Muñeca, dependiendo del paciente, del equipo y la Antena que tengamos, la posición de éste podrá ser de varias maneras. En alto campo, es preferible que el paciente se sitúe en decúbito prono con el brazo extendido por encima de la cabeza para colocar la mano en la Antena de Rodilla, con los dedos estirados.El problema que nos encontramos, es que el paciente debe tumbarse lo más hacia el borde posible de la camilla y en pacientes grandes ésta posición puede ser un problema. Además hay que sumar la incómoda posición del brazo estirado y se pueden producir artefactos de movimiento del paciente. Si trabajamos en un equipo abierto, el paciente puede colocarse en decúbito supino, con los brazos a lo largo del cuerpo, de tal manera que la mano a estudiar la colocamos en la Antena de Rodilla, procurando que la antena no toque con el muslo del paciente para evitar que ésta región anatómica aparezca en el estudio.

Fig.1_Mano

La línea de centraje será en la base del tercer metacarpiano.

 

 

Fig.2_Mano

Se comienza el estudio con una secuencia localizadora. Normalmente en el primer localizador siempre perdemos alguno de los planos, es decir, alguna de los cortes se realizan al aire debido a que las coordenadas que están pre-registradas tienen gap (espaciado entre los cortes) muy grande para el tamaño de la mano, así que volvemos a programar otra secuencia localizadora usando la imagen axial que es la que más información nos da en un primer lugar. En éste tipo de estudio, la clínica que presenta el paciente es muy importante porque quizás nos tenemos que centrar en el estudio de los metacarpianos o de alguno los dedos o de todo a la vez. En el caso de que queramos estudiar los metacarpianos por dolor, una tumoración o dolor inespecífico, es conveniente comenzar el estudio por los cortes Axiales, continuar por los Coronales y terminar con los Sagitales.

Después de la secuencia localizadora, continuamos el estudio con los cortes Axiales (Fig.3_Mano).

Fig.3_Mano

Para ello, necesitamos una imagen Coronal donde visualicemos desde la segunda fila de los huesos del carpo hasta la última falange del tercer dedo (Fig.4_Mano).

Fig.4_Mano

Vamos a orientar el stack de cortes perpendicular a la dirección de los metacarpianos.Un truco para hacerlo es mover el stack y hacer coincidir la línea lateral con el metacarpiano del tercer dedo y para volver a colocarlo en el centro de la anatomía, nos situamos en la imagen Axial y movemos el FOV colocando la región a estudiar en el centro.

Para la planificación de los cortes Coronales (Fig.5_Mano) sustituimos la imagen Axial del localizador por una de las nuevas imágenes en la que hayamos localizado la lesión, o si no hay patología, colocamos la imagen en la que veamos los metacarpianos de la mano y hacemos coincidir uno de los cortes del stack por todos ellos. Con respecto a la imagen Sagital, uno de los cortes debe seguir la orientación longitudinal del metacarpiano y las falanges del dedo. Los límites anteriores y posteriores será la piel del paciente.

Fig.5_Mano

Al tener los dos planos, Coronal y Axial, finalizamos con los cortes Sagitales (Fig.6_Mano). Sustituimos la imagen Coronal del localizador por una en la que visualicemos la patología.La orientación de los cortes será paralela a la dirección de los metacarpianos, e intentaremos hacer coincidir uno de los cortes en la patología. Como límite superior tendremos la segunda fila de los huesos del carpo y como límite inferior la última falange del tercer dedo. Con respecto a la imagen Axial, si recordamos que para hacer los cortes Coronales trazamos una línea que unía todos los metacarpianos, pues ahora vamos a realizar cortes Sagitales perpendiculares a esa línea. Tendremos como límites laterales la piel del paciente (Fig. 60.5).

Fig.6_Mano

Éste sería un estudio sin patología de la mano y dedos de la mano.

 

Categoría: EXTREMIDAD SUPERIOR, Mano