Humero
RM HÚMERO
Éste es uno de los estudios de hueso largo que es difícil de abarcar ambas articulaciones (hombro y codo) en el estudio debido a varios factores, colocación del paciente, antenas que posea el equipo y habilidad del operador.
La Colocación del paciente es importante. Obviamente le debemos preguntar al paciente por qué acude a realizarse la prueba, si ha sufrido un traumatismo, tiene alguna tumoración palpable (la localizaremos externamente), o dolor inespecífico en alguna región del brazo. Paciente en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo. La mano del brazo que vamos a estudiar se coloca hacia arriba.
La Antena depende del equipo. Hay algunos que no poseen antenas de superficie (body) y no hay ninguna que sea tan grande como para poder abarcar todo el brazo. Esto nos dificulta un poco el estudio, y deberíamos centrarnos en la zona patológica y usar la antena que tengamos. Si tenemos una antena de body, se la colocamos al paciente de tal manera que envolvamos un poco todo el brazo para no perder señal.

Fig.1_Húmero
En ésta imagen (Fig.1_Húmero) se ve una colocación de las antenas de body sobre el paciente para un estudio de Total Body. Podéis pensar que los brazos no están dentro de la antena y que por lo tanto no podríamos estudiar un Húmero, pero en ese caso, la antena la echamos hacia el lado de la extremidad a estudiar para cubrirla completamente.
La línea de centraje estará en la mitad del Húmero o si no disponemos de antenas que cubran todo, centrado en la zona patológica que nos indique el paciente.
Hacemos la secuencia localizadora y como es de suponer, será necesario realizar otra secuencia localizadora para tener buenas imágenes de todo el brazo. Para hacer la segunda secuencia localizadora necesito fijarme bien en la imagen axial obtenida y orientar el bloque de cortes para obtener Coronales y Sagitales en el que se vea completamente el Húmero.

Fig.2_Húmero
Una vez que tenemos el localizador con unas buenas imágenes, debemos pensar cuál es la secuencia que más información nos va a dar para poder ver patología o su ausencia, claro. Para mí, será un Coronal o Sagital, dependiendo de la potenciación que su radiólogo nos pida hacer. Pero yo elegiría aquella que tenga una saturación grasa.

Fig.3_Húmero
Para hacer cortes Coronales (Fig.3_Húmero) es necesario observar bien la imagen Axial y ver la orientación del hueso y del brazo para saber cómo es la posición Coronal. Nos ayudamos además de la imagen sagital, el corte ha de recorrer toda la longitud del hueso. Además el FOV ha de ser amplio para poder abarcar ambas articulaciones a la vez.

Fig.4_Húmero
Una vez que tengo las imágenes Coronales y puedo visualizar la patología, realizaría cortes Axiales (Fig.4_Húmero) centrados en la patologías, disminuyendo número y grosor de cortes. Para ello debo trazar una línea imaginaria, tanto en la imagen Coronal como en la Sagital, que recorra la longitud del hueso y angular el bloque de cortes perpendiculares a ésta línea. El FOV ha de ser lo suficientemente pequeño para tener una buena relación S/R.

Fig.5_Húmero
Finalmente, realizaremos las secuencias Sagitales (Fig.5_Húmero), nos fijamos en la imagen Coronal, y seguimos la línea longitudinal del hueso, de tal manera que los cortes serán paralelos a esa línea. En la imagen Axial debemos ver como está colocado el brazo y angular el bloque de cortes para dividir el brazo en dos mitades, derecha e izquierda. El FOV también ha de ser amplio para poder estudiar ambas articulaciones a la vez.
Yo también colocaría bandas de saturación en la zona del cuerpo del paciente para evitar artefactos.
Categoría: Humero