HOMBRO
RM DE HOMBRO
Cuando comenzamos a realizar estudios en Resonancia Magnética de las extremidades es muy importante que procuremos colocar la región a estudiar lo más hacia el centro de la camilla posible para que tengamos una buena relación señal/ruido. Lo conseguimos porque llevamos la estructura anatómica hacia el isocentro del imán. ¿Qué ocurriría si no lo hiciéramos? que podríamos perder señal, anatomía y por lo tanto el diagnóstico no sería óptimo.
Por lo tanto, aconsejo que una vez que el paciente esté en decúbito supino en la camilla de examen y la antena colocada en el hombro, le pidamos que intente mover el cuerpo hacia el lado contrario de la extremidad que deseamos estudiar. En ciertas ocasiones acuden personas anchas, con mucha espalda, y observamos que aunque se intente mover hacia el lado contrario, no conseguimos llevar el hombro al isocentro del imán. A éstos pacientes les pediría que una vez que esté en el centro del imán (una vez hemos centrado la región anatómica con la luz láser) intente moverse hacia el lado contrario, aunque parte del cuerpo toque el tubo del equipo. Es la mejor opción para obtener buena señal. Quizás alguien pueda pensar que es un poco peligroso que el paciente toque el equipo, y bueno, lo más que puede pasar es que tenga demasiado calor.
Una vez que le hemos colocado la antena específica de Hombro , centramos en la Apófisis Coracoides.
Lanzamos la primera secuencia localizadora y obtenemos imágenes en los tres planos del espacio. las imágenes que obtenemos a veces no son de gran utilidad, así que como ya saben, se realiza una segunda secuencia localizadora. Pero, ¿cómo deberíamos programar esos cortes?. ¿Por qué lanzo ésta pregunta? Porque durante toda mi vida he visto dos opciones de realizar una segunda secuencia localizadora y ustedes serán los que deban decidir cual es la mejor para ustedes mismos.

Fig.1_Hombro
Tras la primera imagen axial, debo colocar los nuevos cortes , y lo que hago es buscar la articulación glenohumeral y realizar cortes estrictos tanto coronales como sagitales. Así obtengo imágenes en los tres planos del espacio en el que nos muestra correctamente la anatomía del hombro para poder continuar con el estudio.
La otra opción es angular los cortes a Coronal y Sagital Oblicuo como en la Fig.2_Hombro (la línea roja es Coronal y la Azul Sagital)

Fig.2_Hombro

Fig.3_Hombro
Una vez que obtenemos unas imágenes que nos muestran una buena anatomía , continuamos el estudio con las secuencias Axiales (Fig.3_Hombro). Sobre la imagen sagital y coronal nos debemos fijar en la dirección que lleva el húmero y angular el bloque de cortes de tal manera que sea perpendicular al hueso. Sería importante colocar una banda de saturación en la zona del pulmón para evitar el movimiento de respiración del paciente.
Una vez que tenemos esas imágenes axiales, continuamos con las secuencias Coronales Oblicuos

Fig.4_Hombro
(Fig.4_Hombro) Para ello nos fijamos en la cabeza Humeral, la Escápula y la articulación que hacen entre ambos que es la Gleno-humeral. Uno de los cortes ha de pasar por la mitad de ambas estructuras y abarcar toda la articulación. Sobre la imagen Sagital debemos hacer que el bloque de cortes recorra todo el hueso Humeral. La banda de saturación será paralela a los cortes Coronales.
Y por último, hacemos las secuencias Sagitales Oblicuos (Fig.5_Hombro). Sobre la imagen Axial,

Fig.5_Hombro
hacemos cortes perpendiculares a los anteriores, es decir, si nos fijamos en la cabeza humeral, articulación gleno-humeral y escápula, los cortes han de abarcar la cabeza y la articulación, como en la Fig.5_Hombro. En la imagen Coronal obtenida en la secuencia anterior, debemos hacer que el bloque de cortes lleve la misma dirección del húmero. La banda de saturación también será paralela a los cortes Sagitales Oblicuos.
Para terminar os invito a ver un vídeo de la planificación de las secuencias en el Protocolo de RM de Hombro. También aprenderéis las estructuras anatómicas de referencia, ya que se visualizan las secuencias, cortes, potenciaciones y es más fácil ver el vídeo para aprender bien éste protocolo.
Categoría: EXTREMIDAD SUPERIOR, Hombro