Plexo Braquial
RM DE PLEXO BRAQUIAL
ANATOMÍA
El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de C5, C6, C7, C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones: supraclavicular e infraclavicular (Patten; 1995).
A nivel SUPRACLAVICULAR el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios:
– Tronco superior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C5 y C6 (raramente C4). En él se origina el nervio supraescapular, que va a inervar los músculos supra e infraespinoso, y el nervio subclavio que va a inervar el músculo con el mismo nombre (Chad; 2006).
– Tronco medio: proviene de la rama anterior del nervio C7.
– Tronco inferior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C8 y T1.
Una vez sobrepasada la clavícula (región INFRACLAVICULAR) cada tronco se divide en una división anterior y otra posterior, que se van a reorganizar para formar los troncos secundarios, fascículos o cuerdas (Fournier et al; 2009):
– Las divisiones anteriores del tronco superior y medio van a unirse formando el Fascículo o Cuerda lateral. Sus nervios terminales serán: el N. Torácico medial, el N. Cutáneo medial del brazo y del antebrazo, el N. Musculocutáneo, y la rama lateral del N. Mediano.
– La división anterior del tronco inferior formará el Fascículo o Cuerda medial. Sus nervios terminales serán el N. Cubital y la rama medial del N. Mediano.
– Las tres divisiones posteriores formarán el Fascículo o Cuerda posterior. Son ramas terminales el N. subescapular, el N. toracodorsal, el N. axilar y el N. radial (Brazis; 2007) (Kahle; 2008) (Mumenthaler; 2004). (http://www.neurowikia.es/content/anatom%C3%AD-del-plexo-braquial) Anatomía del Plexo Braquial

Fig.5_Plexo Braquial
PLEXO BRAQUIAL
Lo más habitual es que necesitemos descartar una tumoración en la zona que pueda provocar los dolores del paciente.

Fig.1_Plexo Braquial
La antena que vamos a utilizar es la de Cuello, aunque si tuviéramos además una antena de Body que pudiéramos colocar encima del pecho, sería ideal ya que abarcaríamos más anatomía. Pero toda la vida hemos hecho éste estudio sólo con la antena de cuello, así que no se preocupe si con su equipo no puede. En la Fig.1_Plexo Braquial sólo necesitaríamos la antena de Cabeza-cuello y Body_1.
Hay que estudiar desde la C3 hasta la D2 aproximadamente,asi que podemos utilizar como línea de centraje a tres dedos por encima de la Articulación Esterno-clavicular.
Realizamos una secuencia localizadora (Fig.2_Plexo Braquial) donde obtenemos imágenes en los tres planos del espacio:

Fig.2_Plexo Braquial

Fig.3_Plexo Braquial
Continuamos con una secuencia Sagital (Fig.3_Plexo Braquial). Lo único que tenemos que hacer es dividir el cuello en dos mitades iguales,derecha e izquierda,para ello nos fijamos en la imagen coronal y axial. El FOV ha de ser amplio para poder abarcar todo el cuello, recuerde, desde C3 hasta D2.

Fig.4_Plexo Braquial
En las imágenes parasagitales debemos localizar el músculo Esternocleidomastoideo para planificar los cortes Coronales(Fig.4_Plexo Braquial), siguiendo la dirección longitudinal del músculo.
Como límite superior tendremos C4, límite inferior D2, y para los límites nos fijaremos en la imagen Axial del localizador, manteniendo el stack de cortes en coronal estricto, posteriormente desde la mitad de la apófisis espinosa de la vértebra, y anteriormente la pared anterior de la tráquea. En éstas imágenes Coronales puedo visualizar la extensión del Plexo Braquial (Fig.5_Plexo Braquial).

Fig.6_Plexo Braquial
Una vez que tenemos las imágenes Coronales y vemos el camino que siguen las raíces nerviosas, realizamos cortes Axiales (Fig.6_Plexo Braquial) . Nos fijamos en la imagen Sagital media, ya que podemos contar las vértebras cervicales y nos extendemos desde la C3 hasta D2, realizando cortes axiales estrictos. Y con respecto a la imagen Coronal, mantenemos los cortes axiales estrictos, y como límites laterales tendremos las cabezas humerales o articulación Acromio-clavicular.

Fig.7_Plexo Braquial
Existe otra opción que es realizar cortes Sagitales específicos del Plexo Braquial que deseamos estudiar, que realmente son cortes Axiales al Plexo. Hay que angular sobre el plano Coronal, perpendicular al eje largo del plexo braquial y sobre el plano axial mantenemos los cortes sagitales estrictos, extendiéndonos desde el canal medular hasta el extremo distal de la clavícula. Ésta manera de realizar los cortes Sagitales del Plexo sólo se realiza si el radiólogo encargado del estudio lo solicita, por eso hay que estar en contacto permanente con él.
Como COMPRAR el libro de RM Los protocolos y su práctica
Categoría: Plexo Braquial