Columna Dorsal

13 enero, 2017 | By Leer Más

RM COLUMNA DORSAL

Para poder estudiar la Columna Dorsal , debemos poder contar las vértebras desde la Cervical o desde la Lumbar para saber dónde empieza y termina. A lo largo de mi experiencia laboral he escuchado muchas cosas y puntos de referencia para saber dónde empiezan las vértebras, como por ejemplo que L1 «siempre» está a la altura de las Arterias Renales y que muchos pacientes tienen 6 vértebras Lumbares y que por lo tanto no nos podemos fiar si contamos desde abajo, pero como digo yo muchas veces, «siempre es demasiado tiempo» y el cuerpo humano tiene demasiadas variantes como para fiarnos.

Ahora los equipos más nuevos permiten realizar una secuencia localizadora en los tres planos y que se reconstruya toda la columna y podamos contar las vértebras, ya sea desde arriba o desde abajo, y ver que realmente la gran mayoría el mismo número de vértebras. Esto es gracias a las Antenas Phased Array (Fig.1_C.Dorsal) con múltiples elementos que se activan según nuestras necesidades y nos permiten hacer una reconstrucción de la imagen.

Fig.1_C.Dorsal

Aunque no todos disponemos de estos equipos, y sólo podemos hacer un localizador activando el máximo de elementos que nos permite la máquina, y realizamos una imagen en uno de los planos (Sagital, obviamente) para contar las vértebras, aumentando al máximo el FOV (Fig.2_C.Dorsal).

Imagen Sagital para contar vértebras desde la Cervical

Fig.2_C.Dorsal

 

 

 

 

 

 

Y la última opción que me he encontrado es con un equipo abierto con la antena de Columna Dorsal y Lumbar (Fig.3_C.Dorsal), he de realizar una secuencia Sagital, me resultaba de mayor utilidad la potenciada en T2, primero en la Columna Lumbar y proseguir con la Columna Dorsal y buscar D12 y L1 en ambas secuencias de imágenes para poder contar las vértebras de la manera más fiable posible.

Fig.3_C.Dorsal

Línea de Centraje

Aún con todos los avances de los equipos, debemos de conocer que la línea de centraje para poder realizar la RM de C.Dorsal es la línea intermamaria.

 Protocolo

Tras las secuencia localizadora donde observamos los tres planos de la columna dorsal, y tras contar las vértebras desde la cervical, vamos a programar los cortes Sagitales (Fig.4_C.Dorsal). Para ellos nos fijamos en la imagen Coronal de la Columna y dividimos con el bloque de cortes la Columna en dos mitades iguales, derecho e izquierdo, y para ello nos podemos fijar en la dirección de la Médula. Hay que abarcar desde la C6 hasta L2 aproximadamente.

Fig.4_C.Dorsal

 

 

Es importante colocar una banda de saturación en la parte anterior del tórax para evitar que el movimiento de la respiración artefacte nuestro estudio.

 

 

 

Una vez que obtenemos la secuencia potenciada en T2, observamos todas los imagenes y debemos identificar las posibles protrusiones, hernias discales o patología medular para planificar los cortes Axiales. Se realizarán los cortes en stacks donde se encuentre dicha patología.

Fig.5_C.Dorsal

Una vez que tenemos identificados los niveles intervertebrales a los que debo realizar los cortes, angulo el stack de corte de tal manera que el corte central pase por el medio del disco intervertebral. Dependiendo del grosor de corte que utilice (que también depende del equipo, entre 3 y 4mm) tendré 5 cortes por cada stack.

También es necesario colocar una banda de saturación en la parte anterior del tórax.

Categoría: Columna Dorsal, COLUMNA VERTEBRAL