Columna Cervical
RM COLUMNA CERVICAL
Colocación del paciente
Depende de la antena que vayamos a utilizar, la colocación puede variar, pero muy poco. Si tenemos una antena Cráneo-cervical, debemos procurar que el paciente coloque la cabeza dentro de la antena (Fig.1_C.Cervical), sobre todo para que a la hora de cerrarla parte del cuello no se nos quede fuera de la antena y por lo tanto disminuya la señal. Si por el contrario tenemos una antena Cráneo-cervical, pero que además podemos usar con la antena de columna que está encastrada en la mesa del paciente(Fig.2_C.Cervical), ese problema no lo tendremos, ya que se pueden activar los segmentos según las necesidades. El único inconveniente sería a la hora de realizar cortes Axiales, que la parte anterior de la antena quizás no se active en la zona deseada para estudio.

Fig.1_C.Cervical

Fig.2_C.Cervical
Línea de Centraje
A la altura de la nuez o bocado de Adán ya que deseamos estudiar desde la Hipófisis hasta la D2

Fig.3_C.Cervical
Protocolo
Las indicaciones clínicas del paciente son varias:
– Dolor cervical tras un esfuerzo
– Dolor cervical tras accidente de tráfico
– Dolor cervical irradiado al brazo derecho , izquierdo o ambos
– Dolores de cabeza
Para la columna cervical, se hacen Sagitales(Fig.4_C.Cervical), normalmente potenciados en T2 y T1 y tras la obtención de la Secuencia T2 se programan los cortes Axiales(Fig.5_C.Cervical), potenciados en Eco de Gradiente T2. En algunas ocasiones si encontramos patología en médula , se añaden cortes axiales potenciados en T2.

Fig.4_C.Cervical

Fig.5_C.Cervical
PLANIFICACIÓN CORTES SAGITALES
Trás las secuencia localizadora donde observamos los tres planos de la columna cevical vamos a programar los cortes Sagitales. Para ellos nos fijamos en la imagen Coronal de la Columna y dividimos con el bloque de cortes la Columna en dos mitades iguales, derecho e izquierdo, y para ello nos podemos fijar en la dirección de la Médula.

Fig.6_C.Cervical
Es importante colocar una banda de saturación en la parte anterior del cuello para evitar que el movimiento de la respiración y de tragar del paciente artefacte nuestro estudio.
PANIFICACIÓN CORTES AXIALES
Una vez que obtenemos la secuencia potenciada en T2, observamos todas los imagenes y debemos identificar las posibles protrusiones, hernias discales o patología medular para colocar el bloque de cortes. Depende de nuestros radiólogos o incluso en ocasiones de nuestro equipo, se realizarán los cortes en un bloque único abarcando todas las vértebras cervicales, o según la patología que se encuentre, en stacks de cortes entre los niveles vertebrales (Fig.7_C.Cervical).

Fig.7_C.Cervical
Una vez que tenemos identificados los niveles intervertebrales a los que debo realizar los cortes angulo el stack de corte de tal manera que el corte central pase por el medio del disco intervertebral. Dependiendo del grosor de corte que utilice (que también depende del equipo, entre 3 y 4mm) tendré 3 o 5 cortes por cada stack de cortes. Si utilizo un bloque único de corte, he de angular de tal manera que pueda abarcar todos los niveles vertebrales afectados.
También es necesario colocar una banda de saturación en la parte anterior del cuello para evitar el artefacto de respiración del paciente.
Categoría: Columna Cervical, COLUMNA VERTEBRAL