Polígono de Willis

7 enero, 2017 | By Leer Más

Cuando nos piden una RM Cerebral y Angio RM, ya hay que pensar que hay que estudiar las Arterias cerebrales que corresponden al polígono de Willis. Para conocer un poco cuales son las Arterias intracraneales, pincha Aqui, o en el menú principal en Angio RM, donde podrás repasar un poco la Anatomía.

Una vez que sabemos cuales son las Arterias que deseamos estudiar, debemos conocer la secuencia que vamos a utilizar, llamada TOF (Time of flight) para ver sangre blanca.

Antena y línea de centraje

Debemos utilizar la antena de Cráneo para poder realizar este estudio. Debemos intentar colocar la cabeza del paciente bien en el interior de la antena y procurar que no esté ladeada, podemos usar unas almohadillas a los lados de la cabeza para que la inmovilización del paciente sea mayor.

La línea de centraje es la Orbitomeatal.

Protocolo

Podemos realizar dos tipos de secuencia localizadora, un Eco de Gradiente normal (Fig.1_Willis) , donde podemos obtener varias imágenes en los tres planos del espacio, o una secuencia Phase Contrast donde ya estamos viendo en muy pocos segundos los vasos, con sangre blanca, intracraneales.

loc-willis

Fig.1_Willis

Si no tenemos la opción de la secuencia Phase Contrast, debemos saber cuales son los límites para poder colocar nuestros cortes.

Se realiza una secuencia 3D TOF, cuyo límite superior debería de ser la Arteria Pericallosa, y como límite inferior, la Arteria Basilar en su entrada en el cráneo (aunque a veces depende del radiólogo, personalmente me he encontrado con varias indicaciones sobre la extensión del bloque de cortes).

planif-willis

Fig.2_Willis

En la página(Fig.2_Willis), si la han leido, recuerda que hay que colocar una banda de saturación en la parte superior de nuestro Volumen de cortes para evitar que se visualicen los vasos venosos.

Obtenemos una serie de imágenes, normalmente se suelen adquirir más de 300, con las que podemos realizar una imagen MIP (Proyección de Máxima Intensidad) del polígono de Willis. Aquí les dejo un vídeo donde se explica como hacer esa reconstrucción en un equipo.

Y sobre el papel (Fig.3_Willis):

recon_willis_libro

Fig.3_Willis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todo ésto lo podréis encontrar en el libro «RM Los protocolos y su práctica»

Categoría: Polígono de Willis