Anatomía Arterias Intracraneales y extracraneales
ARTERIAS ENCEFÁLICAS
Las arterias encefálicas nacen de los troncos supraaórticos (Fig.1_Arterias Intra y Extra craneales).

Fig.2_Arterias Intra y Extra craneales

Fig.1_Arterias Intra y Extra craneales
Tenemos el tronco braquiocefálico derecho(1). La vascularización se lleva a cabo anteriormente por las Arterias Carótidas(2) y posteriormente por las Arterias Vertebrales(3).
En el lado derecho tenemos el Tronco Braquiocefálico (Fig.2_Arterias Intra y Extra craneales) con la Carótida derecha (4) y sale la A. Vertebral (5), opuesta a ella la A. Mamaria (6). En el lado izquierdo igual, excepto que no hay tronco braquiocefálico. Aunque hay muchas variantes anatómicas.
– Arteria Carótida Común

Fig.3_Arterias Intra y Extra craneales
Existe una Arteria Carótida Común Derecha e Izquierda. Asciende en línea recta hasta el cartílago Tiroides donde se bifurca en dos ramas principales (Fig.3_Arterias Intra y Extra craneales), Arteria Carótida Común Externa (7) e Interna (8). En el trayecto por el cuello no pasan ramas importantes. Se estudian en Antero Posterior. Para la bifurcación se hace en oblicuas. La A. Carótida externa irriga las partes más externas, cara, meninges y cráneo. La Interna irriga la masa encefálica.
– La Carótida Interna (8): es más interna y posterior y la externa es anterior, por eso hay que angular para ver la bifurcación (OAD unos 15º para la izquierda)
– La Carótida Externa (7): da ramas como la lingual, faríngea, occipital, maxilar interna que tiene 1 rama importante, que es la Arteria Meníngea Media que tiene una rama anterior y otra posterior.
– Arteria Meníngea Media(Fig.4_Arterias Intra y Extra craneales):

Fig.4_Arterias Intra y Extra craneales
rama de la maxilar interna, penetra en la cavidad craneal a través del agujero redondo menor, se sitúa entre la duramadre y la tabla interna del hueso, en el espacio Epidural. Es importante por la posibilidad de rotura en Traumatismo Cráneo Encefálico. Por eso un traumatismo en la escama del temporal (el hueso es muy finito a ese nivel), se rompe la A. Meníngea Media y se ve perfectamente en TC por su forma lenticular (lente biconvexa), comprime la masa encefálica, el bulbo y tronco del encéfalo. Otro derrame se puede producir en la zona frontal y occipital.
Arteria meníngea del sistema carotídeo externo: A. Meníngea Accesoria, A. Faríngea Ascendente, A. Meníngea de la A. Occipital.
Arterias meníngeas del sistema carotídeo interno: también da ramas que irriga meninges, por ejemplo tronco meningo- hipofisario, se llama así porque irriga meninges e hipófisis; hay otra rama que se llama arteria oftálmica (y a su vez tiene ramas que irrigan también meninges).
– Arteria Carotídea Interna :
Tiene un segmento cervical, entra a la cavidad craneal a nivel del peñasco, por tanto tiene un segmento petroso y al salir del peñasco tiene un segmento intracavernoso y supraclinoideo. A todo éste último segmento se le denomina Sifón Carotídeo.
- Segmento Cervical: nace a nivel de la bifurcación, asciende por el cuello y es posterior y medial con respecto a la Carotídea Externa.
- Segmento Petroso: ya ha entrado, se aloja en el canal carotídeo, para reconocerlo bien, tiene un trayecto horizontal (en coronal, paralelo al suelo) y por anatomía tiene un curso, longitud y forma variables.
- Segmento C5- C1 ó Sifón Carotídeo: situado lateral a las estructuras esfenoidales (los lados de la silla turca, seno esfenoidal) y nada más salir del peñasco tiene 4 segmentos (Fig.5_Arterias Intra y Extra craneales):

Fig.5_Arterias Intra y Extra craneales

Fig.6_Arterias Intra y Extra craneales
– C5: vertical
– C4 : horizontal en seno cavernoso
– C3: rodilla Carotídea
– C2: subaracnoidea (horizontal)
– C1: porción supraclinoidea (vertical): cuando vuelve a girar pasa por las clinoides anteriores y se vuelve vertical.
Ramas de la Arteria Carotídea Interna:
– Ramas del Segmento cervical:
– Segmento Petroso: Carótido timpánica y pterigoidea
– Segmento Sifón carotídeo: troncos meningo – hipofisario. Si se rompiera el C2 se produce hemorragia subaracnoidea, y si es C4 una fístula provocando mezcla de sangre arterial y venosa.
– Segmento C4: ramas tronco meningo- hipofisario;
– Segmento C3
– Segmento C2: arteria carotídea anterior (irriga plexos coroideos) y arteria comunicante posterior. – Segmento C1: arteria cerebral anterior (ACA) y arteria cerebral media(ACM)
– Arteria oftálmica:

Fig.7_Arterias Intra y Extra craneales
rama de la ACI, concretamente nace justo donde C3 pasa a ser C2 (subaracnoidea), por eso su origen es subaracnoideo, no pasa por el seno cavernoso. Se dirige hacia la órbita. Sus ramas se anastomosan con ramas de la meníngea media, y su arteria terminal es la Arteria Central de la Retina. Por eso si se produce una embolización al meter contraste para ver la meníngea media, si no conocemos esta anastomosis, resulta que el émbolo puede quedar en la retina y se quedará sin vascularización. A nivel de C4 sale hacia atrás el tronco meníngeo hipofisario pero no se ve, sólo si fuera patológico. La meningo hipofisario irriga la tela del cerebelo e hipófisis.
Arteria Comunicante Posterior: hay muchas variantes anatómicas. En el feto, la arteria nace de la Carótida, del segmento C2, puede que en el adulto quede hipoplásico (sin nacer). Comunica la ACI con la Arteria Cerebral Posterior. Irriga muchas estructuras como por ejemplo Quiasma, III par, Pedúnculos cerebrales, parte del Tálamo y núcleo caudado. ACP es un vaso de la vertebral que aporta la irrigación posterior al cerebelo, la anterior la proporcionan las carótidas, por lo tanto esta vena, la ACP une las dos irrigaciones cerebrales.
Y estas dos láminas creo que son necesarias, porque el Netter es uno de los libros de anatomía que todos deberíamos consultar y aprender con ellas.

Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 2ª Edición (2001), Masson

Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 2ª Edición (2001), Masson
Categoría: Anatomía Arterias Intracraneales y extracraneales, Angio RM