Angio RM Cerebral

2 enero, 2017 | By Leer Más

Para poder realizar una Angio RM Cerebral, debemos de conocer el tipo de secuencias que se utilizan, y ciertos factores que poco a poco iremos nombrando.

Todos conocemos las imágenes de «Sangre Blanca» y «Sangre Negra», pero ¿sabemos por qué se denominan así? Simplemente porque en las imágenes de «sangre blanca» visualizamos los protones de la sangre y en las imágenes de «sangre negra» se visualizan los vasos vacíos, la luz del vaso, nos esperamos a que los protones excitados se vayan.

Las técnicas que se utilizan para poder estudiar los vasos son con secuencias TOF (Time o Flight), PC (Phase Contrast) o inyectando un medio de contraste como es el Gadolinio.

  • TOF: con ésta técnica podemos obtener dos tipos de señal de la sangre, es decir, podemos tener una pérdida de la señal y tener sangre negra; o tener un aumento de señal y que la sangre sea blanca.
    • TOF sangre negra: cuando el paciente está dentro del campo magnético, todos los protones están alineados con este CM (Fig.1_TOF).

      Fig.1_TOF

      Se aplica un pulso de 90º en el corte que deseamos (Fig.2_TOF), entre el pulso de

      Fig.2_TOF

      90º y el de 180º, los protones se relajan y la sangre avanza en el vaso sanguíneo (Fig.3_TOF);

      Fig.3_TOF

      y se aplica otro pulso de 180º para refasar los protones (Fig.4_TOF), pero sólo lo hacen los protones de los tejidos cercanos ya que los del vaso, siguen en movimiento.

      Fig.4_TOF

      Fig.4_TOF

      Por lo tanto, el vaso lo veremos siempre vacío, con ausencia de señal, mostrando así la luz del vaso.

       

       

La secuencia TOF que nos muestra la sangre negra depende de ciertos factores, sencillos de entender,que son:

  • el grosor de corte: cuanto más pequeño sea el grosor de corte, menos tiempo tarda la sangre en pasar por el grosor de corte seleccionado.
  • Tiempo de Eco: cuanto más TE, más tiempo tienen la sangre para salir del corte seleccionado.
  • Velocidad de la sangre (en el vaso que deseamos estudiar): si es muy rápido, la sangre excitada en los pulsos, tarda muy poco tiempo en salir del corte seleccionado.

Artefactos en las secuencias TOF:

  • Reflujo: en ciertas ocasiones, se provocan reflujos de sangre al corte seleccionado, provocando así que haya zonas hiperintensas en la luz del vaso sanguíneo, lo que nos da información sobre la velocidad de la sangre en ese tramo, que no es constante. Éste artefacto se puede solucionar realizando cortes perpendiculares al vaso a estudiar (aunque a veces no es posible).

Podemos acentuar el efecto de la sangre negra en la secuencia TOF utilizando bandas de saturación (Fig.5_TOF) , que lo que hacen es saturar la sangre antes de que entre en el corte que deseamos estudiar, de tal manera que cuando se lance el pulso de 90º en el corte, esa sangre presaturada, se excite mucho menos, y si existiese reflujo, no darían tanta señal.

tof-sangre-negra_vasos_banda-saturacion

Fig.5_TOF

Fig.6_TOF

En ésta imagen Axial de Abdomen (Fig.6_TOF) se puede visualizar la Aorta Abdominal vacía, es decir, sólo la luz del vaso.

 

 

 

 

 

  • TOF sangre blanca: en éste caso , lo que se va a hacer es seleccionar el corte donde deseamos estudiar el vaso, y aplicarle una saturación , como en el caso anterior de la presaturación para reducir todo lo posible la señal, tanto del tejido que tenemos, como de la sangre que se encuentra en ese momento en el corte seleccionado (Fig.7_TOF).
    tof-sangre-blanca_vasos_90

    Fig.8_TOF

    tof-sangre-blanca_vasos

    Fig.7_TOF

    Posteriormente se lanza el pulso de Radiofrecuencia deseado para obtener la imagen, en el momento deseado para que la sangre presaturada salga del corte seleccionado con sangre nueva con una alta intensidad de señal, obteniendo así la sangre blanca (Fig.8_TOF).

 

 

 

La secuencia TOF que nos muestra la sangre blanca depende de ciertos factores:

  • TR cortos para saturar el tejido del corte seleccionado
  • TE cortos para que no se desfasen los protones de la sangre demasiado.

Para la sangre blanca , se puede elegir que sangre deseo ver, si la Arterial o la Venosa. Para ello, sólo es necesario colocar una banda de saturación en el sentido de la sangre que no deseo visualizar, por ejemplo, si deseo estudiar las Arterias de la cabeza, colocaré una banda de saturación en la parte superior de la cabeza para evitar que la sangre venosa que baje, nos dé señal. Y si deseo estudiar la circulación Venosa de la cabeza, colocaré una banda de saturación en la zona inferior de la cabeza para evitar que la sangre venosa que asciende, también nos dé señal.

  • Phase Contrast: es otra manera de estudiar el flujo de los vasos, pero para ello vamos a necesitar a los Gradientes y la velocidad de la sangre del vaso que deseamos estudiar. El inconveniente es que en ciertas ocasiones o regiones, no es capaz de distinguir entre sangre arterial o venosa.
pc

Fig.9_TOF

Como hemos dicho, los protones que hay en el vaso a estudiar, se mueven a lo largo de un gradiente determinado (Fig.9_TOF) que vamos a necesitar. Según se va moviendo por ese gradiente, el protón se va desfasando, y lo hacen en relación al tejido que hay alrededor que no se desfasa. Dependiendo del sentido de la sangre en el gradiente hay una pérdida o ganancia de fase.

Como hemos dicho, necesitamos un dato importante, que es conocer la máxima velocidad de la sangre en la zona que deseamos estudiar, es un dato seleccionable por nosotros, denominado VENC (Velocity Encoding) y se mide en cm/s.

En el «Atlas de la tecnología de la resonancia magnética» hay una tabla de las diferentes velocidades de la sangre en los vasos  (Fig.10_TOF):

tabl-venc

Fig.10_TOF

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Inyección de medio de contraste: es la manera más rápida de poder estudiar un vaso , con la ventaja de poder utilizar un FOV amplio y por lo tanto, poder estudiar vasos grandes como por ejemplo la Aorta torácica o abdominal. Para ello necesitamos conocer el tiempo que tarda el contraste en llegar al vaso en cuestión, porque no es lo mismo lo que tarda en llegar a la Aorta Abdominal que a los vasos venosos cerebrales. Al igual, que no es lo mismo un paciente joven que un paciente de avanzada edad, por lo que también tendremos que tener en cuenta ese dato para calcular la velocidad de la sangre.

A lo largo de los diferentes protocolos veremos qué estudios se realizan con contraste y las imágenes obtenidas, al igual que el tiempo que tardaremos en la adquisición de la imagen.

 

Podéis adquirir el libro «RM Los protocolos y su práctica» a través de ésta página web, escribiendo un correo electrónico a las siguientes direcciones:

rm.protocolosum@gmail.com

ursuleiro@gmail.com

O a través de Facebook

Categoría: Angio RM, Angio RM Cerebral