ATM
RM de Articulación Temporo-Mandibular (ATM)
El estudio de la Articulación Temporo-mandibular es relativamente sencillo. Lo conveniente es tener una antena de superficie que podamos colocar cerca de la articulación. Existen soportes para las antenas y éste estudio específico, como por ejemplo ésta que pertenece a GE (Fig.1_ATM):

Fig.1_ATM
Colocación del paciente:
Es importante colocar al paciente correctamente. Decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo. Es fácil localizar la ATM, si nos tocamos por delante del oido (Conducto Auditivo Externo) y abrimos y cerramos la boca, podemos notar como articula. Con el paciente podemos hacer lo mismo para colocar la antena correctamente y que ésta rodee la articulación. Lo bueno de éstas antenas es que al tener un FOV pequeño, la Resolución es fantástica. Pero como el FOV es pequeño, debemos colocar la antena bien para que el estudio sea lo más óptimo posible. Recomiendo colocar una almohadilla entre la antena y la cabeza para evitar la sobresaturación de la zona por la cercanía de la antena .
Hay que explicarle al paciente en qué consiste la prueba. Lo habitual es realizar el estudio con secuencias con la boca cerrada y otras con la boca abierta para comprobar que la articulación funciona correctamente. Seguro que si usted ya trabaja con un equipo de Resonancia Magnética y le explica al paciente que debe abrir la boca todo lo posible, éste le responda que prácticamente no puede abrir la boca, pero si así fuera, hay dos opciones:
1- Explicarle que ha de intentarlo para que el estudio sea lo más diagnóstico posible, y que si realiza la abertura de manera natural el estudio es más correcto, y la otra opción,
2- Es utilizar el embolo de una jeringa de 20ml para la máxima abertura (aunque he llegado a utilizar el de 50ml, aunque es un poco forzado), así también conseguimos que el paciente no tiemble durante las secuencias de boca abierta.
Es difícil elegir entre una de las dos opciones, pregúntele a su médico radiólogo que prefiere, y las opciones que el paciente ofrece.
Línea de centraje:

Fig.2_ATM
Obviamente la línea de centraje será la propia articulación Temporo-mandibular (Fig.2_ATM):
Protocolo:
En éste caso, es importante tener un buen localizador (Fig.3_ATM), con cortes Axiales y Coronales en mayoría. Si no viésemos la articulación con la primera secuencia localizadora, realizaremos otra centrando en la articulación temporo-mandibular.
El protocolo, una vez más, depende de lo que el radiólogo nos mande hacer, pero la manera de colocar los cortes, siempre será la misma.Si nos piden hacer cortes Sagitales y Coronales, comenzaremos siempre por los Coronales porque nos ayudarán posteriormente a la planificación de los cortes Sagitales.Por lo tanto, una vez que tenemos nuestra secuencia localizadora terminada y deseamos programar los cortes Coronales, debemos visualizar la rama y cóndilo del mandibular en la imagen Axial (Fig.4_ATM).

Fig.3_ATM

Fig.4_ATM
Una vez que los encontramos en la imagen Axial, para planificar la secuencia Coronal (Fig.5_ATM) debo de tener en cuenta los Cóndilos y trazamos una línea longitudinal que lo atraviese (perpendicular a la rama del mandibular) y debemos abarcar toda la articulación. Con respecto a la imagen Sagital del localizador , vamos a intentar angular el bloque de cortes en la misma dirección longitudinal de la rama del mandibular.

Fig.5_ATM

Fig.6_ATM
Imágenes Coronales de la ATM Derecha e Izquierda.
Una vez que tenemos las imágenes Coronales,podemos planificar la secuencia Sagital. Sobre la imagen Axial he de trazar una línea que recorra la rama del mandicular , que será perpendicular al Cóndilo. He de abarcar toda la articulación, con 5 o 6 cortes será suficiente, con un grosor de cortes de 3mm aproximadamente. Con respecto a la imagen Coronal, también he de angular el bloque de cortes en la dirección longitudinal de la rama del mandibular. Os dejo un vídeo corto donde se ve cómo hay que mover el bloque de cortes tanto en la imagen Axial como en la Coronal.
PLANIFICACIÓN SAGITAL DE LA ATM:
Y os añado otro vídeo de una secuencia Sagital potenciada en T1 y T2 con Boca Cerrada:
Para realizar la secuencia Dinámica de la ATM, hay que planificar las 3 secuencias igual y hacer Boca Cerrada, Boca Semiabierta (la mitad de lo que podría el paciente, es decir, la mitad entre cerrada y abertura máxima) y la Boca Abierta . Ahora es cuando podríamos decirle al paciente que lo intente hacer el sólo, pero si le tiembla mucho la boca o no parece que quiera colaborar mucho, podemos utilizar dos jeringas, una de 10cc para abertura media y otra de 20cc para la máxima.
Secuencia Eco de Gradiente potenciada en T1 Dinámica de la Articulación Temporo-mandibular:
Categoría: Articulación Temporo- mandibular