Maxilofacial y Cavum
RM de la región Maxilofacial y Cavum
Habitualmente el estudio por Resonancia Magnética de la región Facial se debe a la aparición de una tumoración o dolor específico, traumatismo. Así que dependiendo de la patología que estemos buscando, iremos así modificando nuestro protocolo, es decir, a veces es necesario invertir el orden de la programación de las secuencias para facilitarnos la visualización de la patología que debo encontrar.
Colocación del paciente y Antena
Vamos a utilizar la Antena de Cráneo para poder hacer el estudio, así que la colocación del paciente en la camilla será exactamente la misma que en el protocolo RM Cerebral .
Línea de Centraje
La línea de centraje la vamos a bajar un poco en relación a los protocolos anteriores, yo recomiendo centrar en el Acantion, punto de referencia anatómico situado justo debajo de la nariz del paciente ,en la Apófisis Nasal Superior.
Protocolo de RM
Vamos a poner un ejemplo, como si fuera un caso clínico , para poder estudiar ambas regiones anatómicas. Paciente que acude con una tumoración en la región del maxilar derecho. Dependiendo del tamaño de esa tumoración, es necesario colocar un localizador cutáneo externo. Se pueden utilizar cápsulas de Vitamina A o si no disponemos de ellas, podemos impregnar en un poco de algodón Agua Oxigenada, y conseguiremos que en las secuencias potenciadas en T1 podamos visualizar la pequeña «bolita» y así localizar la tumoración. ¿Por qué es importante localizarlo? Porque quizás esa tumoración no es muy visible en las primeras imágenes de RM y nos puede ayudar a planificar el resto de las secuencias.
Realizamos la secuencia localizadora, intentando que haya unos 9 cortes por plano,cuanta más información desde el principio, mejor.
La primera secuencia por la que debemos de comenzar es por un Sagital (Fig.1_Maxilofacial y Cavum) , así podremos ver la anatomía de la zona y puede ser que incluso la patología. Como he de planificar esos cortes:

Fig.1_Maxilofacial y Cavum
Con respecto a la imagen Axial y Coronal de la secuencia localizadora, debemos dividir en dos mitades iguales la anatomía y abarcar toda la cabeza,así conseguiremos las información. En relación a la imagen Sagital del localizador, el FOV puede tener como límite superior la Calora para un estudio de Maxilofacial y bajarlo un poco hasta el III Ventrículo para el estudio del Cavum. A continuación están todas las imágenes obtenidas en plano Sagital y potenciadas en T1.
Una vez que obtenemos las imágenes Sagitales, debemos buscar la patología, el localizador cutáneo si hubiera sido necesario, para planificar la siguiente secuencia. ¿Cuál elegiríamos a continuación? Considero que depende de si la patología es clara o no, es decir, si es un estudio sencillo Maxilofacial, en el que no hay patología aparente o está muy localizada en la zona facial, seguiría por los cortes Axiales y posteriormente los Coronales.
Pero si en el Sagital puedo ver como la patología es más grande de lo esperado y que existe una posibilidad mínima que pueda no abarcarla completamente en mis cortes axiales, continuaría primero con los Coronales y posteriormente los Axiales.
Si no existe Patología y el Protocolo es básico, los cortes Axiales (Fig.2_Maxilofacial y Cavum) del Macizo Facial deben abarcar desde la base del Cráneo hasta la C6, sin angular el stack de cortes, estrictos con respecto a la anatomía. Y posteriormente los cortes Coronales desde el Tronco del encéfalo hasta la nariz (un corte si es posible al aire), sin angular el bloque de cortes con respecto a la anatomía.

Fig.2_Maxilofacial y Cavum
Pero imaginaros que de repente en la primera secuencia que realizamos en Axial (digo la primera porque casi siempre se suelen pedir varias potenciaciones, T1, T2 y STIR) visualizamos una zona que no corresponde con la normalidad, como por ejemplo esto:

Fig.3_Maxilofacial y Cavum
en la zona redondeada amarilla encontramos una zona Hiperintensa con respecto a la normalidad, lo que nos va a ayudar a planificar los cortes siguientes. ¿Cuál es el problema? que al empezar por los axiales podemos correr el riesgo de no alcanzar toda la extensión de la patología, así que hubiera sido necesario realizar los cortes Coronales primero.
Ahora os estaréis preguntando, ¿por qué he realizado entonces primero los cortes axiales si así estoy perdiendo tiempo? A no ser que el hallazgo sea fortuito, y sí estaremos perdiendo tiempo, lo habitual es que a la hora de leer la prescripción médica o al preguntarle al paciente sobre qué le ocurre, que decidamos desde el principio una opción o la otra.
Así que en éste caso realizamos los cortes Coronales (Fig.4_Maxilofacial y Cavum) primero y así conoceremos la extensión de la patología y planificaremos la secuencia Axial después.

Fig.4_Maxilofacial y Cavum
Ahora no tenemos unos límites predefinidos, tendremos que visualizar la patología y así colocar el stack de cortes. Eso sí, no lo angulamos con respecto a ninguna región anatómica, completamente estrictos. Otro consejo para éste caso, que los cortes vayan desde el Occipital hasta la nariz (mejor que nos sobren unos cortes). Imágenes Coronales potenciados en T2 (Fig.5_Maxilofacial y Cavum).

Fig.5_Maxilofacial y Cavum
Categoría: Maxilofacial y Cavum