ÓRBITA
RM ÓRBITA
Para poder estudiar la órbita, es necesario utilizar la Antena de Cráneo, aunque los últimos modelos de equipos dispones de antenas con un FOV más pequeño y por lo tanto mayor Resolución Espacial. El inconveniente es que sólo podemos realizar una sola órbita.

Fig.1 Orbita
Esta antena (Fig.1 Orbita) puede tener varios tamaños (normalmente varios diámetros) y se puede utilizar combinada con la antena de Cráneo, así podemos realizar el estudio comparativo de ambas órbitas y posteriormente hacer cortes más finos o específicos de la órbita patológica.
Necesitamos conocer un poco de la anatomía de la órbita:

Fig.2_Orbita
Es importante que el paciente no acuda maquillado, ya que hay cierto tipo de maquillaje que provoca artefactos en la imagen imposibilitando la visualización de la región orbitaria.
Además, es conveniente pedirle al paciente que se mantenga con los ojos cerrados y evitando mover el globo ocular para evitar también el movimiento. Y sería mucho mejor si el paciente mirase (con los ojos cerrados) a un punto fijo hacia arriba, así conseguiríamos que el nervio óptico estuviera recto, visto desde una posición lateral.
Colocación del paciente:
Decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo. Le pondremos debajo de las rodillas una almohadilla para su comodidad. Además es muy importante que la cabeza la tenga muy bien colocada en el interior de la Antena.
Y por supuesto, vamos a dar por hecho que el paciente no tiene la cabeza ladeada, si así fuera, colocamos almohadillas en los laterales para evitar esa rotación.
Línea de Centraje:
Línea Orbitomeatal, es decir, la línea que une la órbita con el meato acústico externo.
Protocolo:
Normalmente las secuencias de cada Protocolo varía según los médicos, pero el centraje y las referencias anatómicas son siempre las mismas, al igual que en cualquier protocolo.
Lo más importante es comenzar con una secuencia Localizadora (Fig.3_Orbita) Normalmente ésta secuencia es un Eco de Gradiente porque es una secuencia rápida y en cuestión de 30 segundos podemos tener 9 imágenes, 3 Axiales,3 Coronales y 3 Sagitales para comenzar con nuestro estudio.

Fig.3_Orbita
Quizás 9 imágenes son pocas para comenzar con el estudio, yo siempre prefiero en ciertos protocolos añadir más número de imágenes localizadoras, éste es uno de esos casos porque por ejemplo, necesito que las imágenes sagitales abarquen toda la cabeza para visualizar el nervio óptico.
Una vez que tenemos las imágenes localizadoras en los tres planos, podríamos comenzar por la secuencia que quisiéramos, pero «creo» que lo más fácil es empezar por una secuencia que planifique los cortes Coronales (Fig.4_Orbita), ¿por qué? os estaréis preguntando, porque no necesito ninguna referencia anatómica específica como por ejemplo la dirección de los Nervios Ópticos. Con conocer donde están los límites anatómicos necesarios para poder realizar los cortes Coronales, sería suficiente:

Fig.4_Orbita. Imagen Sagital (Izquierda), imagen Axial (Centro) donde se muestra la planificación de los cortes Coronales y la imagen Coronal donde vemos la posición del FOV
¿Cuáles son esos límites? El Quiasma óptico como límite posterior y el final del Globo Ocular (casi haciendo un corte al aire) como límite anterior.

Fig.5_Orbita
Una vez que tenemos las imágenes Coronales, el siguiente paso sería realizar la secuencia que planifica los cortes Axiales (Fig.6_Orbita). Ahora si que es necesario tener en cuenta una región anatómica concreta, en éste caso los nervios ópticos.
La imagen de la derecha son Cortes Coronales potenciados en T2 con saturación de la grasa (Fig.5_Orbita), donde podemos visualizar los nervios ópticos señalados con una flecha. ¿Por qué necesitamos conocer la posición de los nervios ópticos?
Para poder planificar los cortes Axiales (Fig.6_Orbita), es importante que uno de los cortes pase a la vez por ambos nervios. Para ello seguimos su recorrido desde el globo ocular hasta el quiasma óptico , angulando así el bloque de cortes como sea necesario. En relación a la imagen sagital del localizador, como ya apunté al principio, sería necesario realizar cortes que abarcaran toda la cabeza, para poder ver un poco el nervio óptico, y angular el bloque de cortes en la dirección longitudinal del nervio óptico.

Fig.6_Orbita
Por último, y cada vez con menos uso, es la planificación de las secuencias Sagitales(Fig.7_Orbita). Para ello necesitamos las imágenes Coronales y Axiales obtenidas anteriormente. Con respecto a la imagen Axial , angulamos el bloque de cortes de tal manera que uno de ellos recorra longitudinalmente toda la extensión del nervio , desde el globo ocular hasta el quiasma óptico. Y con relación a la imagen Coronal, necesitamos comprobar que ese corte pase siempre por el nervio óptico.

Fig.7_Orbita
Aquí les dejo un vídeo del Protocolo de RM Orbitaria