CAIˋs
C.A.I.
Conducto Auditivo Interno
Colocación del Paciente:
Decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo. Le pondremos debajo de las rodillas una almohadilla para su comodidad. Además es muy importante que la cabeza la meta muy bien en la Antena, porque podemos perder calidad en la imagen en la parte más inferior de la cabeza y que nuestro estudio no sea óptimo. Vamos a procurar que el paciente no tenga la cabeza ladeada, si así fuera, colocamos almohadillas en los laterales para evitar esa rotación.
Línea de Centraje:
Línea Orbitomeatal, es decir, la línea que une la órbita con el meato acústico externo.
Vamos a intentar, al igual que en el estudio de Cráneo, que la cabeza esté bien colocada en el interior de la Antena para que la imagen sea lo más optima posible.
Protocolo:
Depende mucho del médico con el que se trabaje, ya que muchos desean añadir secuencias de la región Cerebral para poder descartar otra patología, por ejemplo se añade un Sagital y un Axial de la cabeza. Ver Protocolo de Cerebro para ver centraje de las secuencias Sagital y Axial.
Si no fuese así, lo importante es obtener una imagen localizadora (Fig.1_CAI´s) de la región del Conducto Auditivo Interno , preferiblemente potenciado en T2 para poder visualizar bien el CAI.

Fig.1_CAI´s
En éste caso, he señalado con una flecha roja el CAI Derecho en la imagen Axial, y el CAI Izquierdo en la imagen Coronal.
Si nos piden hacer cortes CORONALES del CAI (Fig.3_CAI´s), vamos a utilizar la secuencia Sagital y Axial que hemos obtenido del cráneo, o en su defecto, los mismo planos de las imágenes de la secuencia localizadora. Sobre la imagen Axial, buscamos los Conductos. Si el radiólogo nos ha pedido una secuencia Axial,y tenemos la suerte que está potenciada en T2, el Conducto será Hiperintenso, por lo tanto más fácil de visualizarlos (al igual que la Fig.1_CAI´s).

Fig.2_CAI´s
En ésta imagen T2 la flecha blanca nos indica el CAI derecho (Fig.2_CAI´s).
Necesitamos que el corte central de nuestro stack de cortes pase por ambos CAI´s a la vez .
En relación a nuestra imagen Sagital, debemos fijarnos en la dirección de la Protuberancia e inclinar el stack de cortes en la misma dirección longitudinal de la protuberancia.

Fig.3_CAI´s
Para poder hacer cortes AXIALES (Fig.4_CAI´s) finos del CAI, necesitamos la nueva imagen CORONAL obtenida, buscamos los CAI (si está potenciada en T2 será HiperIntensa) y hacemos coincidir uno de los cortes con ambos Conductos , angulando lo que sea necesario.

Fig.4_CAI´s
Prácticamente en todos los equipos se realizan secuencias Volumétricas 3D en Axial y posteriormente se realiza una reconstrucción en Coronal.
IMAGEN 3D AXIAL DE CAIS de equipo GE de 1.5T