SECUENCIAS E INTENSIDADES

28 enero, 2015 | By Leer Más

Secuencias e Intensidad de los tejidos

La intensidad de los tejidos va estrechamente relacionada con la potenciación de las secuencias, es decir, para hacer cortes Axiales de una rodilla puedo utilizar una secuencias llamada Turbo Spin Eco (TSE) y potenciar los protones en T1, T2 ó DP (densidad protónica). Las diferencias que nos vamos a encontrar son gracias a la intensidad de la señal, nos enseña si un tejido está sano o tiene patología, ya que si varía la normalidad de su intensidad, significa que hay patología. Para ello, les voy a explicar la intensidad normal que debe tener un tejido dependiendo de la secuencia y de su potenciación.

Secuencias Espín Eco y Turbo Espín Eco:

Son las secuencias básicas de cualquier equipo. Una vez que tenemos al paciente en el interior de nuestro campo magnético con la antena colocada en la región a estudiar, los protones de esa región están alineados en la dirección del campo magnético, y para poder obtener una imagen necesitamos un pulso de excitación de 90º y un pulso de refase de 180º con el cual obtendremos nuestro eco , el eco necesario para la formación de la imagen. Esquema de secuencia Espin Eco (Fig.1_Secuencias e Intensidades):

Grafico Secuencia SE Simple

Fig.1_Secuencias e Intensidades

 

Esquema de Secuencias TSE (Fig.2_Secuencias e Intensidades) donde se aplican pulsos de refase de 180º y sus ecos correspondientes, cada uno diferente.

Grafico Secuencia TSE

Fig.2_Secuencias e Intensidades

Tenemos que tener claros ciertos conceptos, que son:

Tiempo de Repetición (TR): Tiempo que transcurre desde dos pulsos de Excitación principal de una secuencia.

Tiempo de Eco (TE) : Tiempo que transcurre desde el pulso de excitación principal y la obtención del Eco.

Dependiendo de como variemos estos Tiempos, obtendremos las Potenciaciones en T1, T2 y DP (Densidad Protónica). Hay una tabla (Fig.3_Secuencias e Intensidades) muy sencilla de potenciaciones para que nunca se nos olvide como son los tiempos de Eco y Repetición:

Tabla Secuencias TR y TE

Fig.3_Secuencias e Intensidades

 

Y nuestra mayor duda, ¿qué es un TR y un TE ALTO o BAJO?.

− Para el Tiempo de Eco Bajo, no soprepasaremos los 20ms.

− Para el Tiempo de Eco Alto, a partir de 80ms

− Para el Tiempo de Repetición Alto, a partir de 1500-2000ms

− Para el Tiempo de Repetición Bajo, menor de 800ms

Pero vamos a tener en cuenta ésta norma para que nunca nos equivoquemos :

− Para el T1   TR< de 800ms  y  TE < de 20ms

− Para el T2   TR>  de 2000ms  y  TE > de 80ms

− Para la DP  TR > de 1200ms y < 2000ms  y  TE < de 30ms

Aunque siempre dependerá de nuestro campo magnético y los gradientes y podremos forzar los tiempos obteniendo muy buenos resultados, pero eso sólo lo podrá saber usted cuando conozca su equipo a la perfección y pueda sacarle el mayor rendimiento posible.

Secuencias Inversión-Recuperación (IR)

Es una secuencia derivada del Espin Eco, lo único que se hace es un Pre-pulso de 180º previo al pulso de excitación de 90º .

Esquema de Secuencia IR (Fig.4_Secuencias e Intensidades):

Grafico Secuencia IR

Fig.4_Secuencias e Intensidades

El Tiempo de Inversión (TI) , es decir, el Tiempo que se tarda desde que lanzamos el pre-pulso de 180º hasta que lanzamos el pulso de Excitación es un parámetro que se puede seleccionar en su equipo libremente, dependiendo de qué señal de tejidos quiere anular.

La señal del tejido se anula si la curva de Relajación T1 (de ese tejido)  pasa por el cero en ese momento.

Los dos tejidos que se anulan normalmente, son la Grasa y el Agua. Si anulamos la señal de la Grasa se denomina STIR (Short Time Inversio Recovery)(Fig.5_Secuencias e Intensidades), usando un Tiempo de Inversion de 350ms (para equipos de 1,5T) y si anulamos la señal del agua se denomina FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery) (Fig.6_Secuencias e Intensidades), usando un Tiempo de Inversion de 2000ms (para equipos de 1,5T)

Imagen Secuencia STIR                        e         Imagen Secuencia FLAIR

COR STIR Y FLAIR

Fig.5_Secuencias e Intensidades y Fig.6_Secuencias e Intensidades

Secuencias Eco de Gradiente

Son Secuencias mucho más rápidas que las TSE ya que vamos a utilizar ángulos de inclinación de los Vectores de Magnetización, denominado Flip Angle (FA)  menores de 90º (que son los que utilizamos en las SE), lo que nos provocará una disminución clara del  Tiempo de Adquisición de la secuencia. Pero no utilizaremos pulsos de inversion de 180º, sino una inversión del gradiente para obtener el eco.

La inclinación del Vector, es decir, el Flip Angle, varía entre 10º y 70º para las secuencias EG.

Esquema de Vectores de Magnetización en ZY para EG (Fig.7_Secuencias e Intensidades)

Grafico EG Standar~2

Fig.7_Secuencias e Intensidades

En las secuencias TSE el Vector se inclinaba 90º y se producía una señal muy importante para formar la imagen. Si por ejemplo inclinamos nuestro Vector unos 45º, la componente horizontal (Mxy ), sigue siendo lo suficientemente importante como para producir una señal aceptable ya que la recuperación longitudinal (Mz) se realiza mucho más rápido que si lo inclinaramos 90º.

Por lo tanto , cuanto Mayor es el ángulo (FA), mayor será la Componente Transversal (Mxy) y mayor será la señal . El Inconveniente es que si usamos FA Altos, el Tiempo será mayor.

 

La diferencia entre las secuencias EG y TSE para que sean más rápidas, es que no se aplican pulsos de 180º para el Refase, sino que se aplican Gradientes , uno de Desfase en el momento en el que se produce la FID (Caida de Inducción Libre), lo que provoca que se refasen los protones y por lo tanto a la aparición del Eco, momento en el cual se aplica otro Gradiente de Refase en la dirección de Lectura (o de Codificacion de Frecuencia). 

Y por último, se aplica otro Gradiente en el mismo momento en el que se aplica el Pulso de Radiofrecuencia, denominado Gradiente de Selección de Corte.

 

Para poder obtener secuencias Eco de Gradientes potenciadas en T1, T2* o DP, no sólo he de tener en cuenta el TE y TR como en las secuencias TSE, sino que además incluiremos el Ángulo de Inclinación (Flip Angle -FA-).(Fig.8_Secuencias e Intensidades)

El TR y el FA determinan la potenciación T1

El TE y el FA determinan la potenciación T2*

Potenciacion Secuencias EG

Fig.8_Secuencias e Intensidades

 

Para secuencias potenciadas en T1 es conveniente utilizar FA intermedios, pero para secuencias más rápidas con técnica multicorte, es necesario utilizar TR más largo que varíen entre 100-500ms, siendo el FA óptimo entre 60º-90º.

Para secuencias potenciadas en Densidad Protónica, con TR largo, necesitamos un FA pequeño, entre 5º-20º y así conseguimos eliminar el Efecto T1.

Y para ambos (DP y T1), el TE ha de ser corto (5-15ms) para evitar el efecto T2*.

Para la secuencia potenciada en T2*, es un TR muy largo (300-500ms) y un FA pequeño (5º-15º) para minimizar el Efecto T1, y el TE es largo (20-40ms).

Y ahora vamos a mostrar unas tablas en las que vamos a indicar la Intensidad de señal de los diferentes tejidos dependiendo de la secuencia que estamos utilizando, para que poco a poco podamos ir comparando e identificando más imágenes, pertenecientes al Libro «Resonancia Magnética, los Protocolos y su Práctica «:

TABLA DE INTENSIDADES DE TEJIDOS EN SECUENCIAS POTENCIADAS EN T1 (Fig.9_Secuencias e Intensidades)

Fig.9_Secuencias e Intensidades

Fig.9_Secuencias e Intensidades

TABLA DE INTENSIDADES DE TEJIDOS EN SECUENCIAS POTENCIADAS EN T2 (Fig.10_Secuencias e Intensidades)

Secuencias potenciadas en T2

Fig.10_Secuencias e Intensidades

TABLA DE INTENSIDADES DE TEJIDOS EN SECUENCIAS CON SATURACIÓN DE LA GRASA (Fig.11_1_2_Secuencias e Intensidades)

secuencia-saturacion-grasa

Fig.11_1_Secuencias e Intensidades

fs_image

Fig.11_2_Secuencias e Intensidades

Existen muchos tipos de Secuencias , pero me parece interesante que según expliquemos protocolos y casos si aparece una secuencia nueva la expliquemos y podamos comentar lo que cada uno realiza en su máquina para quizás mejorar nuestro trabajo.

Aquí les dejo otro vídeo explicando algunos conceptos básicos, Capítulo 1 Parte 3,continuación del vídeo que encontramos en el apartado de Planos Anatómicos:

Categoría: Secuencias - Intensidades