Angio RM Abdominal

25 enero, 2015 | By Leer Más

 

ANGIO RM ABDOMINAL

En éste caso necesitamos estudiar la Aorta Abdominal.

En éste tipo de estudios es necesario la administración de contraste intravenoso, así que para ello es necesario que el paciente tenga una vía en el brazo. La cantidad de contraste a utilizar depende de la molaridad de su contraste, ya que puede ser 0.5mmol/ml o 1mmol/ml.

El paciente ha de estar en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo, aunque por ejemplo, en algunos equipos, existe la posibilidad de mantener los brazos por encima de la cabeza. ¿Por qué añado ésto? Porque dependiendo de cómo realice el estudio (la Fase de las secuencias)  existe la posibilidad de que se produzca Aliasing y si el paciente tiene los brazos a lo largo del cuerpo, pueden meterse en el interior del cuerpo. Pero si así fuera, creo que sería más conveniente que usted cambie la Fase en el equipo,  que colocar al paciente con los brazos hacia arriba. Pero vuelvo a repetir, que si así lo desea usted, el estudio dura tan poco tiempo que puede mantener al paciente con los brazos hacia arriba.

Fig.1_Angio Abdominal

La Antena que vamos a necesitar es una Antena de Body que pueda abarcar desde el Tórax hasta la Sínfisis del Pubis. Dependiendo de los equipos, tendremos una o dos antenas. Aquí tenemos dos ejemplos, Antenas en equipo Siemens que cubren completamente todo el cuerpo del paciente (Fig.1_Angio Abdominal) para estudios de Total Body, aunque nosotros sólo vamos a necesitar aquellas antenas que cubran Tórax y Abdomen, el resto, elimínelas porque no serían necesarias; o Antena Abdomen y Pelvis de equipo de GE (Fig.2_Angio Abdominal).

Fig.2_Angio Abdominal

Comenzamos con la secuencia localizadora (Fig.3_Angio Abdominal), donde es necesario obtener imágenes en los tres planos del espacio, en éste caso tenemos imágenes Coronales, Axiales y Sagitales.

Fig.3_Angio Abdominal

Lo más habitual es realizar una secuencia para el contraste en Coronal, pero sólo con las imágenes de la localizadora no podemos realizar bien en estudio. Yo aconsejo realizar una secuencia Sagital previa (Fig.4_Angio Abdominal). Para ello, con respecto a la imagen Coronal del localizador y la imagen Axial, mantenemos nuestro stack de cortes de manera estricta, como referencia podemos tener la dirección de las vértebras (pero por favor, si el paciente tiene escoliosis no tenga como referencia las vértebras). Nuestro FOV en la imagen Sagital ha de abarcar desde el Cayado Aórtico hasta las Sínfisis del Pubis para poder estudiar también la bifurcación de las Arterias Ilíacas.

Fig.4_Angio Abdominal

Fig.5_Angio Abdominal

En éste caso se ha realizado una secuencia Sagital Balaced TFE (Fig.5_Angio Abdominal) de una equipo Philips Achieva de 1.5T:
Slice Thikness: 7.5mm

TR: 3.13ms

TE:1.56ms

NEX:1

Eco Spacing:4.5

Matrix:256

Percent Phase Field of View:90%

 

La secuencia Balanced nos permite visualizar la sangre Blanca, y así seguir el recorrido completo de la Aorta. Así que una vez que tenemos las imágenes Sagitales, y hemos visualizado toda la extensión de la Aorta, programamos la secuencia Coronal (Fig.6_Angio Abdominal) previa al contraste intravenoso. La secuencia previa al Contraste ha de ser, obviamente, la misma post Contraste. Debemos planificar los cortes Coronales en la imagen Sagital donde mejor veamos el recorrido de la Aorta Abdominal. Como es una secuencia 3D, es posible angular en la dirección de la Aorta Abdominal en la imagen Sagital Balanced obtenida anteriormente. Sobre la imagen axial de la secuencia localizadora mantenemos el bloque de cortes completamente estricto, sin angulación.

Fig.6_Angio Abdominal

Es una secuencia Eco de Gradiente potenciada en T1, Volumétrica (3D) Isotrópica, para poder hacer posteriormente una reconstrucción de la imagen.

Slice Thikness: 3.9mm

TR: 4.36ms

TE:1.26ms

NEX:1

Eco Spacing:2

Matrix:192

Percent Phase Field of View:75%

Aquí tenemos un vídeo donde se puede ver la secuencia Basal, previa al contraste para ver la Anatomía de la región a estudiar:

A partir de aquí se pueden hacer dos cosas, o calcular el tiempo que tarda el contraste en llegar a la Aorta Abdominal del paciente, que aproximadamente será entre 15-30 segundos, o utilizar una secuencia denominada CareBolus o BolusTrak dependiendo de la marca de su equipo de RM. También es una secuencia Eco de Gradiente potenciada en T1, pero con la característica que realiza una imagen cada 1-2 segundos para ver la llegada del contraste a la región de interés. Se coloca el corte en la misma zona que la secuencia Coronal anterior, con la diferencia en éste caso, que es un único corte con un grosor de 80mm. Así podemos ver la llegada del CIV, como puede ver en el vídeo:

Una vez que vemos como llega el contraste,ya deberíamos tener programada la siguiente secuencia Coronal 3D (planificada exactamente igual que la Basal) para obtener la fase más Arterial. Aquí está el vídeo de la fase Arterial de la Aorta Abdominal.

El equipo realiza una reconstrucción MIP (Fig.7_Angio Abdominal) de las imágenes obtenidas en los tres planos, Axial, Sagital y Coronal:

Fig.7_Angio Abdominal

Pero aquí es donde usted debe realizar la reconstrucción y hacer girar la Aorta Abdominal 360º. Es un programa de post-procesado que seguramente tenga su equipo.

Fig.8_Angio Abdominal

Ésta es una manera de hacer la reconstrucción, podemos añadir todas las imágenes que queramos, lo normal o habitual es entre 9-12 imágenes. Aquí les dejo dos imágenes de reconstrucciones en dos estudios diferentes:

Fig.8_Angio Abdominal

Fig.9_Angio Abdominal

 

Categoría: ABDOMEN, Angio RM Abdominal